FORO PLATAFORMA LAICA
«La Unesco no entrará en la polémica sobre la Mezquita-Catedral»
Víctor Fernández, del Icomos, admite que al órgano le preocupan otros problemas
El encuentro de ayer, organizado por la Plataforma Mezquita Catedral de Todos en la Fundación Antonio Gala, dentro del seminario «30 años de luz: la Mezquita y la Unesco», dejó clara una cuestión: El conflicto surgido en torno a la denominación del monumento «es algo que se tiene que resolver en Córdoba y no en París».
Así lo especificó Víctor Fernández Salinas, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla y secretario general del Icomos en España, en la mesa redonda «Córdoba, 30 años después», que compartió con el exalcalde de Córdoba Herminio Trigo y la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, moderada por la periodista Marta Jiménez.
De hecho, el responsable del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios aconsejó que la ciudadanía cordobesa podría movilizarse «de manera insistente» ante la Unesco para defender con varias fórmulas que la palabra Mezquita volviera a parecer en la denominación del monumento, «pero en la actualidad este organismo está más preocupado por otros problemas y elementos que dañan seriamente el patrimonio mundial como para centrarse en este punto».
Una de esas fórmulas sería el acopio de folletos sobre la Mezquita-Catedral a lo largo de los años, especialmente del último, en el que, según expuso Marta Jiménez, únicamente se habla en el título de la Catedral, mientras que en el texto explicativo se obvia directamente a la Mezquita, aludiendo a ella como mera «intervención islámica», y hacer un dossier. «Si ya lo han enviado, tienen que volver a insistir para conseguir la reacción de la Unesco».
Otra fórmula sería la redacción de un informe que se refiriera «al valor del espíritu del lugar en base a lo que supone la Mezquita para la ciudad y enviarlo a la Unesco, porque este organismo está empezando a tener en cuenta ahora el sentido de paisaje cultural para determinar el valor intangible del patrimonio, en el que la propiedad identitaria del sitio es más importante que la de la propiedad».
Algo a largo plazo
Sin embargo, Fernández no quiso ser excesivamente optimista al respecto y apuntó que se trataba de algo «a largo plazo». Entre otras cuestiones, porque la Unesco es un organismo que «no es independientes a las presiones de los estados y es en exceso diplomática».
Víctor Fernández abogó por un cambio en la gestión del monumento en el que se vieran implicados otros elementos, además de su actual propietaria, el Cabildo. «Abrir y compartir espacios siempre suma y no resta», dijo.
«Abrir y compartir espacios siempre suma»
Por su parte, Herminio Trigo recordó que la Iglesia «siempre ha mantenido un denso silencio ante la declaración de la Unesco» y el día en que se instaló la iluminación del monumento «no quiso abrir el Patio de Los Naranjos a los cordobeses, aunque se lo pedimos para que fuera un acontecimiento popular». También recriminó al actual gobierno local su posicionamiento en favor de la postura del Obispado y a la Junta «por no haber hecho todo lo posible para evitar esta situación».
Noticias relacionadas