«Nunca he sentido el machismo en el mundo flamenco»Carmen Linares

La dama del cante inaugura un nuevo curso de la Cátedra de Flamencología

«Nunca he sentido el machismo en el mundo flamenco»Carmen Linares VALERIO MERINO

ANTONIO HIGUERA

La cantaora Carmen Linares fue la encargada de inaugurar el nuevo curso académico de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, que este año alcanza su décimoctava edición bajo la actual dirección de Luis de Córdoba. El acto contó con el respaldo de numerosos aficionados y alumnos que abarrotaron el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, donde la proclamada como «dama del cante» encandiló a los asistentes con una charla en la que ofreció su particular visión del papel de la mujer en el mundo del flamenco y del cante.

La jiennense, poco a costumbrada a las disertaciones académicas, reconoció «estar más nerviosa que si fuera a cantar», un miedo escénico que fue diluyéndose a medida que la artista comenzó a recordar anécdotas de su trayectoria profesional en una distendida charla a modo de entrevista que mantuvo con el musicólogo Faustino Núñez.

Carmen Linares fue así hilando algunos de los pasajes más destacados de su vida para el disfrute de los aficionados allí presentes. Sus comienzos en Linares cantando junto a la guitarra de su padres, la llegada a Madrid y el contacto con figuras de la época como Fosforito, Pepe «El de la Matrona», Enrique Morente o Rafael Romero «El Gallina» así como sus primeras actuaciones en los tablaos y las peñas de la capital. Fueron algunas de las experiencias vitales que dio a conocer la veterana cantaora.

A pesar de haber tenido que abrirse paso en un mundo en los que los hombres han sido mayoría tradicionalmente, aseguró que «nunca he sentido el machismo en el mundo del flamenco» y reivindicó la importancia de la mujer en la innovación del cante. Buena prueba de ello es su álbum «Antología de la mujer en el cante», publicado en 1996 y objeto de culto a día de hoy, donde Carmen Linares recoge 27 cantes personales de cantaoras y cuenta con la colaboración de guitarristas de la talla de Vicente Amigo, Paco Cepero o Moraíto Chico.

Para finalizar su intervención, la artista del cante lanzó algunos consejos dirigidos a los nuevos valores, a quienes recomendó empaparse de la base y les recordó que «el cante no es una competición, sino una forma de expresión».

Recitales comentados

Por su parte el director de la Cátedra, el cantaor Luis de Córdoba, agradeció en su intervención «el esfuerzo que hace la Universidad de Córdoba» para mantener unos estudios en los que está previsto que este año vuelvan a matricularse más de 200 personas.

La programación de este año contará con tres módulos y tendrá lugar los lunes y martes, a partir de las 7 de la tarde, en la Facultad de Ciencias del Trabajo. El primero de ellos se denomina «Los cánones y la libertad» y contará con ilustraciones en vivo por parte del propio Luis de Córdoba junto a la guitarra del maestro Paco Serrano para apoyar los contenidos teóricos.

«Nuevo retablo flamenco» es el segundo de los módulos, un espacio que volverá a dar protagonismo a ponencias que correrán a cargo de flamencólogos, críticos y artistas. El último de los tres apartados formativos volverá a ser el de los «Recitales comentados en el aula», que este año contará con las actuaciones de las cantaoras Manuela Cordero, Gema Jiménez y Lucía Leiva. La tradicional Gala Flamenca de Navidad, se celebrará el 22 de diciembre y el elenco de artistas estará formado por el cantaor jerezano Jesús Méndez, el guitarrista Niño Seve y el baile de los cordobeses Antonio Alcázar y Mariví Palacios.

«Nunca he sentido el machismo en el mundo flamenco»Carmen Linares

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación