El templo gana más turistas que la Alhambra en los últimos 15 años

Las visitas turísticas crecen un 30% en la Mezquita por un 10% las del recinto nazarí

F. J. P.

Si hay un monumento en España referente en el flujo de visitantes que recibe, ése es sin duda el conjunto de la Alhambra de Granada, que también cumple hoy 30 años bajo el sello de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Cualquier listado de enclaves con más turistas de nuestro país viene encabezado por el bello espacio de la «tierra roja». Durante este último año en que la polémica ha rodeado la titularidad de la Mezquita-Catedral y todo cuanto su administración, a cargo del Cabildo Catedralicio, desprende, se ha apuntado al recinto nazarí como emblema de lo que la reclamada gestión pública puede llevar a cabo —con excepciones, como la vista seguida en los juzgados por una red delictiva de fraude en la venta de entradas—.

Lo cierto es que la Alhambra cerró el año 2013 con un dato histórico de visitas culturales, turísticas y educativas (contempla además muchos programas expositivos y actividades en sus espacios y el Generalife que le suman más tránsito). Así lo ponen de manifiesto los datos de su patronato gestor, en manos de la Junta de Andalucía, a los que ha tenido acceso ABC. Un total de 2.315.017 personas recorrieron sus patios y estancias el pasado ejercicio, un 2,5% de crecimiento respecto a 2012. Esta cifra, en comparación con las de 1998, primeros datos disponibles, suponen además un 10% más de turistas, lo que en valores absolutos se traduce en 226.793 nuevos visitantes.

Hay que tener en cuenta que el precio de una entrada para la jornada diurna en el enclave nazarí es de 14 euros y solamente los menores de 12 años tienen acceso gratuito. Hay descuentos para mayores de 65 años, grupos concertados, discapacitados o jóvenes menores de 26 años de la UE, entre otros. También cuenta con una visita nocturna por 8 euros y un recorrido limitado a los jardines por 7 euros. La lectura que los responsables de la Alhambra hacen sobre estos datos en 2013 es obviamente muy positiva. Su evolución en los quince años medidos retrata un camino de toboganes, con los propios efectos negativos que para el turismo vinculado al sello islámico tuvieron los atentados de 2001 en Nueva York. El recinto granadino bajó de los dos millones de visitantes sólo en el año 2004.

Frente a esta panoplia estadística, los números de la Mezquita-Catedral presentan durante esta década y media una salud envidiable. En primera instancia, el número de turistas creció desde 1998 un 30%. Esto es, por cada nuevo visitante que gana la Alhambra, el templo y monumento cordobés capta tres. En valores absolutos, esa diferencia es de 331.394 nuevas visitas en estos últimos quince años. También, como en el caso del recinto nazarí, estamos ante una cifra histórica para 2013: 1.434.346 turistas. Y muy probablemente, el presente ejercicio 2014 se cierra con un nuevo hito que le lleve al techo de 1,5 millones de visitantes, dados los buenos datos hasta septiembre (1,2 millones).

De ese montante total de visitas culturales, turísticas y educativas, el 75 por ciento del total se hacen pagando la entrada ordinaria de 8 euros (precio estipulado desde 2005, antes fue de 900 pesetas o 6,5 euros). Un 15% de este tránsito total es gratuito. Es decir, 217.353 personas entraron sin pagar a la Mezquita durante todo el ejercicio de 2013. A eso hay que añadir las visitas guiadas nocturnas, puestas en marcha a finales de 2010 por el Cabildo y que se han multiplicado en poco tiempo hasta las 25.404 del último cómputo anual.

Quien le iba a decir a los canónigos allá por 1993, cuando a la Mezquita-Catedral entraron apenas 567.000 personas, que unos veinte años después, las cifras se iban a multiplicar casi por tres, e iban a situar, polémicas aparte, al templo y monumento como uno de los recintos de moda en las rutas turísticas europeas y en muchos portales donde opinan los propios usuarios de estos enclaves históricos aportando experiencias sobre sus estancias en Córdoba y en el templo.

Días atrás, el deán y presidente del Cabildo Catedralicio Manuel Pérez Moya defendía la impronta internacional del monumento y el esfuerzo en la conservación del mismo por parte del órgano eclesiástico que, entre otros aspectos, ha supuesto una inversión de 20 millones de euros en los últimos ocho años. Un trabajo que parece estar dando sus frutos y que la propia Unesco reconoció hace unos meses reforzando el título universal.

El templo gana más turistas que la Alhambra en los últimos 15 años

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación