La reina del maratón, positivo por EPO en un control sorpresa
Después de tantos años de entronización y récords, una celebridad del atletismo de Kenia ha sido atrapada en la trampa. Rita Jeptoo, la reina mundial del maratón femenino, dio positivo por eritropoyetina (EPO) en un control antidopaje efectuado fuera de la competición el pasado 25 de septiembre. Jeptoo había ganado las dos últimas ediciones de los pruebas de Chicago y Boston y se aprestaba a recoger un premio de 400.000 euros, mañana en el maratón de Nueva York, como vencedora del grand slam de la especialidad.
Hace unas semanas, el keniata Dennis Kimetto recorrió los 42 kilómetros y 195 metros en Berlín en un tiempo asombroso de dos horas, dos minutos y 57 segundos, convirtiéndose en el primer ser humano en bajar de las 2h:03. Proyectó un interesante debate acerca de los límites en el deporte. De un plumazo y gracias a la intervención de las autoridades contra el dopaje, la consideración y las marcas de los atletas keniatas han quedado en entredicho.
Premio de 400.000 euros
Rita Jeptoo, de 33 años, tenía previsto volar a Nueva York para recibir el trofeo y el cheque que la acreditan como la número uno mundial de la larga distancia. Un comunicado de los World Marathon Majors (el organismo que engloba a las principales citas del calendario –Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York–) la dejó en tierra y sin botín. Tiene cien puntos y manda en esta clasificación, inalcanzable para su compatriota Edna Kiplagat (35) después de sus éxitos repetidos en Chicago y Boston.
En la carrera de la capital de Massachusetts, celebrada el pasado 21 de abril, la africana consiguió un tiempo de 2:18.57. En la prueba disputada en Chicago el 12 de octubre, un par de semanas después de que le fuera efectuado el control por sorpresa, firmó un registro de 2:24.36. La Federación Internacional de Atletismo (IAAF) informó a la Federación de Kenia que la sustancia detectada era la célebre EPO, el sancta santorum de las pruebas de resistencia que apareció en el deporte a principios de los noventa.
El país africano, vivero de increíbles fondistas que han arrasado en maratones y pruebas de largo recorrido, estaba en el punto de mira de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Representantes del AMA se reunieron recientemente en Suráfrica con miembros del gobierno de Kenia para expresar la inquietud que sentían por su política antidopaje. Un informe del Grupo de Trabajo Antidopaje criticó a los funcionarios deportivos de Kenia por «sus esfuerzos laxos» en la captura de atletas que utilizan sustancias prohibidas.
32 positivos en Kenia
El informe recoge que en un período de tres años, hasta 32 atletas keniatas han dado positivo por productos ilegales. Concluye que hay evidencias de un uso sistemático de dopaje entre la elite del país. «Algunos casos fueron reconocidos por incitación de médicos profesionales, representantes y entrenadores». El positivo de Rita Jeptoo arroja una luz adicional sobre el rendimiento de los corredores africanos.
Un reportaje emitido en mayo de 2012 por la televisión alemana ARD (la que antes transmitía el Tour y dejó de hacerlo en señal de protesta) hacía referencia al dopaje a través de las transfusiones sanguíneas como «práctica desenfrenada entre los mejores atletas de Kenia».