El Ayuntamiento inicia las obras para abrir Santa Clara al público
Tras invertir 42.000 euros, se pedirán otros 100.000 para un edificio cerrado en el siglo XIX
![El Ayuntamiento inicia las obras para abrir Santa Clara al público](https://s3.abcstatics.com/Media/cordoba/75160515--644x422.jpg)
El convento de Santa Clara, en la calle Rey Heredia, prepara su reapertura para la próxima primavera tras una primera fase de rehabilitación. Después de medio siglo de abandono y algunos intentos fallidos, como el convenio firmado con Caja Madrid en 2006, este edificio de gran valor histórico atesora en su interior restos de las tres culturas que marcan la simbología de la ciudad.
Entre su dañada estructura, el inmueble —que dejó de funcionar como convento a mediados del siglo XIX— cuenta con mosaicos romanos, vestigios paleocristianos y restos de una antigua mezquita omeya allí edificada antes de su transformación de nuevo en Iglesia tras la conquista cristiana. La torre, edificada en el siglo IX, es vivo testigo de su pasado musulmán y uno de los elementos más interesantes y mejor conservados de su época.
Debido a su importancia, el Ayuntamiento de Córdoba, a través de Vimcorsa, ha decidido retomar el proyecto de reapertura del antiguo convento. El teniente de alcalde de Urbanismo, Luis Martín, realizados con un presupuesto de 40.252,40 euros. El edil municipal aseguró que «es un inmueble de gran valor al que ya le tocaba tras muchos años sin llevarse a cabo ninguna actuación en él».
En esta fase inicial del proyecto, los trabajos realizados por la empresa Antroju se han dividido en cinco partes. En primer lugar, se ha procedido a la consolidación de los cerramientos exteriores para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía pública y evitar un posible desprendimiento, como ya ocurriera el pasado año durante un día de temporal, que obligó a una actuación de emergencia.
Reparaciones urgentes
Además, han sido reparadas las cubiertas para impedir la entrada de agua al inmueble y se han rehabilitado algunos peldaños que dan acceso al alminar. Los trabajos de Antroju también han incluido la adopción de las medidas de seguridad necesarias para las posteriores intervenciones de mantenimiento y la limpieza del inmueble, gracias a la eliminación de la vegetación espontánea y los excrementos de las palomas.
Según Rosa Lora, directora del proyecto, «está previsto que en los próximos meses se completen estas labores y arranque una segunda fase de rehabilitación», para la que ya se han solicitado varias subvenciones al Ministerio de Cultura y al grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad, con un importe total aproximado de 100.000 euros. A esta cantidad, habría que sumar la dotación ya aprobada en Vimcorsa para la restauración del acceso al alminar y la ayuda que la Consejería de Patrimonio de la Junta tiene previsto asignar para la rehabilitación de la fachada.
En relación a su posible uso futuro, Luis Martín adelantó que «la primera idea es que pueda ser visitada por el público en general porque hay una generación que no conoce este edificio tan singular, determinando más adelante un plan de uso y la posibilidad de dotarlo de alguna actividad».