Córdoba es bendecida en Dubái
Tun Musa Hitam, presidente del Foro Económico Islámico Mundial, destaca en su bienvenida la participación de la delegación cordobesaNueve jefes de Estado, doce ministros y 2.800 delegados de cien países, escaparate de lujo para Agrópolis, el turismo, la joyería y la marca «halal»
Ha sido llegar y el besar el santo. La delegación de Córdoba que participa en el X Foro Económico Islámico Mundial (WIEF en inglés), que desde ayer se celebra en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), ya tiene resultados concretos. Y han venido nada menos que de la mano del presidente de la Fundación WIEF, Tun Musa Hitam, quien durante su intervención en la sesión inaugural subrayó de forma explícita la presencia de los representantes cordobeses.
Y no es poco. Sobre todo si se tiene presente que en el cónclave se sientan nueve jefes de Estado, doce ministros, cuatro gobernadores de bancos centrales y 2.800 delegados de más de cien países. Es decir, que cuando Musa pronunció el nombre de Córdoba —la única ciudad del mundo a la que se refirió de forma directa— multiplicó varias veces las posibilidades de la delegación de cerrar acuerdos.
Lo que quieren quienes se han desplazado hasta Dubái dentro de la iniciativa impulsada por Agrópolis es «pescar» inversores y buenas oportunidades de negocio en un ámbito, el árabe, donde en muchas ocasiones abunda el dinero. Así de claro lo ve el vicepresidente de Agrópolis y concejal delegado de Promoción, Desarrollo y Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Navas.
«Ahora lo que estamos haciendo es poner la caña en todos sitios», asegura. Y lo que pretenden enganchar son personas y corporaciones que crean en las posibilidades que ofrece la ciudad en terrenos como el agroalimentario, el turístico o el joyero, aunque la oferta abarca también a otros muchos sectores.
Mercado «halal»
En este sentido, la conquista del mercado halal es una de las más firmes apuestas. De hecho se encuentra muy avanzada. El Instituto Halal de Córdoba ya ha otorgado el certificado de garantía que permite desembarcar en tierras musulmanas a 300 empresas y a unos 500 productos. Y aunque hasta ahora se han centrado en el campo de la alimentación, también han comenzado a adentrarse en el turístico.
La directora general del Instituto Halal y presidenta de la Junta Islámica Española, Isabel Romero, que asimismo forma parte de la misión, mantiene que el progreso es notable. No obstante, quiere dar un paso al frente y aumentar su penetración, además de en Europa, en África, sudeste asiático y Golfo Pérsico. Y Emiratos Árabes es un excelente lugar para ello.
En Dubái, han aterrizado también junto a Navas y Romero, Antonio Fernández, director general de Agrópolis, y representantes de Casa Árabe de Córdoba, Parque Joyero y Esade. A los que hay que sumar destacados responsables de la Universidad de Córdoba (UCO), entre ellos el vicerrector de Innovación, Enrique Quesada, y la vicedecana de Ordenación Académica de Veterinaria, Salud Serrano. La Universidad no puede faltar: su concurso resulta esencial por ser uno de los mejores escaparates de la capital. Como dato de relevancia, sirva que la ciudad cuenta con 400 grupos de investigación agroalimentaria.