Los bancos españoles aprueban con holgura los test de estrés

Liberbank suspende a cierre de 2013, pero ya cumple los requisitos de solvencia, al lograr 630 millones en capital desde entonces

MONCHO VELOSO

Otrora la banca española levantaba suspicacias por su estado de salud; en 2010 y 2011 sumó el mayor número de suspensos en las pruebas al conjunto de los bancos europeos. Las autoridades comunitarias certificaron ayer que, por fin, y tras un drástico saneamiento, el sistema bancario español es sano, sólido y solvente. Las 15 entidades del país que se sometieron al análisis del Banco Central Europeo (BCE) y de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) han aprobado ese test de estrés. Solo Liberbank figura en la lista de 25 suspensos registrados entre las 130 entidades europeas que han hecho el ejercicio. En todo caso, con las medidas que ha adoptado cumple ya, y con creces, los mínimos legales de solvencia requeridos.

Este examen pretendía despejar cualquier duda sobre la fortaleza del sistema financiero comunitario. Además, garantiza al organismo dirigido por Mario Draghi que no se encontrará con sorpresas cuando el próximo 4 de noviembre, fruto de la unión bancaria, asuma la supervisión de las 120 principales entidades del área euro.

El BCE y la EBA diseñaron y llevaron a cabo durante el último año un exhaustivo ejercicio compuesto de dos pruebas. Por un lado, un análisis de la calidad de activos como carteras crediticias, para ver si esos préstamos están bien valorados, clasificados y cubiertos frente a pérdidas. Por otro, se sometieron los balances de los bancos a dos hipotéticos escenarios de recaída de la economía para comprobar su grado de resistencia a nuevas crisis.

Liberbank registró un déficit de capital de 32,24 millones de euros en la primera de las pruebas, la más fiel sobre el estado de la entidad. Ahora bien, ese era el resultado con las cuentas a cierre de 2013, que sirvió de referencia para el test. Desde entonces y hasta el pasado 30 de septiembre, el grupo formado por Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria ha mejorado su capital en 637 millones y ha hecho 56 millones en saneamientos extra.

Con ese refuerzo cumple ya los mínimos del 5,5% y del 8% exigidos en los diversos escenarios. En todo caso, deberá cumplir con los formalismos y enviar al BCE el plan con las medidas que ha tomado para cubrir ese déficit. El supervisor dará seis meses para recapitalizarse a los bancos que no alcancen el 8%, y nueve para llegar a 5,5%.

Presidente de Kutxabank

«Ningún banco español está hoy en situación de déficit de capital», dijo ayer el Banco de España. Más aún, la institución dirigida por Luis María Linde considera que el sector pasa la prueba «con un margen de holgura considerable», con un exceso de capital de más dos puntos porcentuales sobre el mínimo del 5,5% requerido en el escenario adverso del test. Eso se traduce en un exceso de 56.024 millones (ver gráfico). Kutxabank, grupo bancario al que pertenece Cajasur, volvió a ser el mejor parado. Su exceso de capital fue del 11,8% y su excedente alcanzó los 2.278 millones. El presidente de Kutxabank, Mario Fernández, hizo una valoración «extraordinariamente positiva» de los resultados. Destacó que «nuestros clientes saben que su dinero está en la entidad de crédito más solvente de España. Eso es un elemento de tranquilidad muy importante».

Ese aprobado general, del que ya informó ABC, no ha sido una sorpresa ni para el Gobierno ni para el sector. «No es casualidad», dijo ayer en rueda de prensa Linde, recordando el titánico esfuerzo de saneamiento hecho por los bancos en los últimos años, sobre todo desde 2012, cuando el Gobierno obligó a las entidades a limpiar a fondo sus balances. Las entidades han hecho dotaciones frente a pérdidas por 277.640 millones y han reclasificado 26.000 millones en créditos refinanciados.

Todo eso ha permitido a la banca española sacar la mejor nota en el ejercicio de análisis de las carteras, solo por detrás de Estonia. De hecho, este análisis solo ha reducido el capital de los bancos españoles 0,14 puntos porcentuales, frente a la media europea del 0,4%. El impacto de la prueba en su conjunto redujo la solvencia de la banca española en 1,6 puntos, frente a la caída media del 3,4% de los europeos. Esto indica que los grupos españoles están entre los más saneados y los que mejor soportarían un nuevo descalabro.

Nuevos retos del sector

La banca nacional también ha reforzado en ese periodo sus niveles de capital en 100.000 millones. Y en este aspecto ha sido fundamental el apoyo del Estado, que inyectó 55.073 millones a entidades en apuros. «El proceso de reforma y recapitalización emprendido hace dos años ha dado sus frutos y hoy las entidades españolas afrontan el futuro con balances saneados y una sólida posición de solvencia», valoró el gobernador.

Ahora bien, esos resultados, advirtió ayer Linde, son «una foto fija» del momento actual y «no son una garantía para dentro de quince años». Tanto el gobernador como el subgobernador, Fernando Restoy, recordaron que el sector afronta en el futuro inmediato nuevos retos regulatorios, entre ellos más requisitos de capital. El supervisor avisa así, y como viene haciendo en el último año, de que el test no supone que los bancos no tengan ya que seguir reforzando sus niveles de capital. «Todo lo que sea reforzar capital nos parece bien», dijo Linde.

Junto con ese nuevo paradigma impuesto por la crisis que obliga a elevar la solvencia continuamente, se espera que los bancos vayan reabriendo el grifo del crédito. Linde admitió que ahora están en «mejor posición» para financiar a la economía real, pero matizó que el aumento de los préstamos a hogares y empresas depende de otros factores como la recuperación económica.

Los bancos españoles aprueban con holgura los test de estrés

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación