la opinión de los autores

Córdoba, ciudad de versos eclécticos

Sigue a la cabeza de Andalucía en producción y calidad poética y sus autores hablan de heterogeneidad como rasgo distintivo

Córdoba, ciudad de versos eclécticos V. merino

l. j. miranda

Las letras más grandes se acuerdan de la poesía como de Santa Bárbara, cuando truena Cosmopoética en el horizonte, y eso no es hacer justicia. En esas semanas del otoño es cuando los versos toman la ciudad y aunque es cuando hay más caras nuevas, es justo decir que en Córdoba no habría festival de poetas del mundo si antes no se hubiera creado un caldo de cultivo propio para el género de los versos.

Así se percibe dentro y también fuera. Recientemente la editorial La Isla de Siltolá ha publicado «Con Y versos. Poetas andaluces para el siglo XXI», una antología en la que se reúne a medio centenar de escritores nacidos a partir de 1950.

Diez de ellos son cordobeses, una proporción que supera con creces la proporción de población: Joaquín Pérez Azaústre, José Luis Rey, Elena Medel, Manuel Gahete, Alejandro López Andrada, Fernando Sánchez Mayo, Antonio Luis Ginés, Balbina Prior, María Rosa y Francisco Onieva.

Varios de ellos ayudan a configurar el mapa de lo que sucede. Así, Balbina Prior (Villaviciosa, 1964) no quita importancia a «una tradición importante», la que parte de Góngora como patriarca inaccesible y llega hasta el siglo XX, donde se da el grupo Cántico, con repercusión en toda España, y luego autores, bien agrupados o bien en solitario. «Todo eso sirve de formación para los que llegan», dice mientras relata que cuando llegó a Córdoba ya había varios grupos, «como Antorcha de Paja o Zubia».

Desde entonces, en los años 70 y 80, ya había bastantes tendencias y cuando estas revistas poéticas ya no estaban, tomaron el relevo otros escritores. Además, subraya el papel de la Administración en la promoción y creación de citas donde se puede dar a conocer la obra.

Balbina Prior, autora de varios libros poéticos, destaca sobre todo de la diversidad en los estilos. A diferencia de otras épocas, donde la preminencia fue de determinados estilos, en esta ocasión cada escritor tiene su propia forma de expresarse ante el mundo. En su caso, «es siempre la reflexión sobre el ser humano», nad fácil en un arte que exige unas difíciles reglas de ritmo y técnica y conseguir, mediante ellas, que se llegue al lector.

Con vitalidad

También alaba el nivel otro autor consagrado. Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) confiesa que la poesía de Córdoba tiene «más salud que nunca» y avanza dos claves: la continuidad en el tiempo y también la heterogeneidad de los escritores, que hace que junto a escritores ya con una trayectoria larga otros más jóvenes ya comiencen a estar entre los más leídos de España. Fruto de ello, recuerda, son José Luis Rey y Joaquín Pérez Azaústre, galardonados con el Loewe o el Adonais, respectivamente.

«Hay riqueza y variedad», resume el autor de Los Pedroches, que acaba de publicar su último libro, «Los álamos de Cristo», que no deja de enumerar a escritores interesantes y ensalzar su obra.

Antonio Luis Ginés (Iznájar, 1967) también destaca la solidez y la seriedad de la obra de muchos autores. «Se nota lo mucho y bien que se ha escrito, pero estamos muy mal acostumbrados», advierte, mientras coincide en las «voces sueltas». «Dentro de cada grupo puede haber afinidades, pero fuera no hay tanto en común», dice, mientras admite cómo en otras ciudades no existe el caldo de cultivo tan singular de la poesía en Córdoba. «Hay mucha gente que escribe con más lirismo y otros que se decantan por lo ligero o por el realismo», dice el autor de libros como «Animales perdidos».

La huella está en Córdoba y fuera. Elena Medel, sin ir más lejos, ha colocado su libro «Chatterton» como el más vendido de poesía en España varias semanas; Manuel Gahete tiene un amplio prestigio y una obra amplia y María Rosal una importante colección de premios y un importante bagaje de docente y estudiosa de la poesía. El amor entre la poesía y Córdoba sigue en todo lo alto.

Córdoba, ciudad de versos eclécticos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación