El ascenso generará un impacto económico de hasta 72 millones
Turismo, transporte y resto de servicios serán los sectores más beneficiados; cada euro invertido se triplicará, según un estudio de la Unversidad Loyola

el 22 de junio de 2014 es ya una fecha imposible de olvidar para los cordobesistas. Ese día, un gol de Uli Dávila en el Estadio Insular de Las Palmas metió al Córdoba C.F. en la Primera División después de 42 años de ausencia. La alegría de los aficionados fue inmensa. La de los empresarios locales, fueran o no seguidores del equipo blanquiverde, también. El club presidido por Carlos González encargó a finales de verano un estudio a la Universidad Loyola Andalucía sobre el impacto económico del ascenso a la máxima categoría del fútbol español. La conclusión del mismo es que este hito deportivo generará unos ingresos esta temporada en la ciudad que rondará la horquilla de entre los 61 y los 72 millones de euros.
El director del estudio y máximo responsable del Departamento de Economía del citado centro académico, Manuel Alejandro Cardenete, indicó ayer que estas cantidades varían en función del escenario —más conservador o más optimista— que se elija según las previsiones de asistencia al estadio y el gasto medio por persona. El estudio detalla que los sectores productivos más beneficiados son el turístico, los servicios y los transportes, aunque otras actividades como alimentación, comercio y construcción también obtienen réditos de esta hazaña futbolística.
Un dato que se resalta en el documento es que por cada euro de gasto que representa la presencia de la entidad blanquiverde en la Liga BBVA, se generan entre 2,4 y 2,7 euros de ingresos. La misma proporción se da según el presupuesto del club blanquiverde para este año, que asciende a 26,8 millones de euros (casi cuatro veces más que la campaña pasada). El informe también concluye que el impacto del ascenso conlleva un aumento de entre el 0,2 y el 0,23 por ciento del producto interior bruto (PIB) provincial, que anualmente se sitúa en el entorno de los 12.000 millones de euros, según Cardenete. Este catedrático de Economía recordó que los fondos europeos suponen entre un 1 y un 1,5 por ciento del valor de la producción cordobesa en un año.
El representante de Loyola Andalucía destacó que estas cantidades son superiores a las registradas en otras ciudades que realizaron estudios similares en el pasado. Es el caso de Granada, Elche y Zaragoza.
Hay dos motivos para ello, según el profesor. Por un lado, la metodología utilizada en el caso de Córdoba es «más moderna», ya que incluso es la empleada por la Unión Europea (UE) para muchos de sus estudios. La segunda razón es la existencia de una considerable relación entre todo lo que tenga que ver con el club y la ciudad, algo debido, según Cardenete, a la coincidencia del nombre (Córdoba) en ambos casos.
El informe se adentra en valor neto —ingresos menos gastos— de lo generado por la economía cordobesa por la llegada del equipo ribereño a Primera División. El documento indica que el montante en este capítulo se colocaría entre los 22,6 y los 26,7 millones de euros, en función de los dos escenarios antes comentados. Para llegar a esta cuantía hay que analizar tres aspectos. Por un lado, el impacto derivado de aficionados y profesionales. Este ámbito se lleva entre 9,84 y los 14 millones de euros.
Dentro de este capítulo, las agencias de viajes serán las grandes beneficiadas, ya que los desplazamientos de la afición cordobesista a los distintos estadios de España para ver a su equipo generarán entre 1,8 y 2,88 millones de euros. Por detrás, quedan la venta de entradas (entre 1,9 y 2,72 millones), los restaurantes (1,57-2,36 millones) y los hoteles (1,27-2,32).
Permanencia
El segundo de los aspectos a tener en cuenta es el «efecto transferencia». Aquí se alude al impacto que tiene en el tejido productivo local el aumento del presupuesto del Córdoba CF para esta temporada. El estudio lo cuantifica en 7,26 millones de euros. El último de los apartados es el efecto mediático, con beneficios claros sobre la marca Córdoba. En este caso, el impacto se sitúa en los 5,5 millones de euros. En cuanto al empleo, Cardenete señaló que también es un capítulo a tener en cuenta, aunque en esta ocasión no lo han cuantificado.
Los autores del documento dejan claro que las repercusiones sobre la economía local continuarán en la campaña 2015/2016 si las huestes de Miroslav Djukic consiguen la permanencia, aunque «el efecto multiplicador se relajaría algo», según Cardenete. Si no se consigue ese objetivo, «la pérdida para la ciudad sería muy significativa también desde el punto de vista económico».
El vicepresidente del Córdoba, Javier Jiménez, hizo un llamamiento a las empresas a colaborar con el club, dados los beneficios que su presencia en Primera División les supone. Este directivo apuntó que «tenemos el objetivo de que nuestro presupuesto no dependa tanto de los derechos televisivos», que actualmente representan entre un 65 y un 70 por ciento de los ingresos de la entidad blanquiverde (en torno a 18 millones de euros).