Los farmacéuticos ofrecensu colaboración contra el ébola
El Congreso Nacional de Córdoba busca centrar la labor asistencial en la figura del paciente
Córdoba acoge desde ayer, y hasta mañana, viernes, el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, al que asisten unas 600 personas, y que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades, planteamientos e inquietudes de los más de 65.000 farmacéuticos colegiados en España. Según el consejo general de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, el congreso supone «la gran cita» de la profesión, que se celebra cada dos años, y donde se abordan los principales temas de interés profesional y actualidad farmacéutica.
Poco antes del inicio del congreso, el consejo general ofreció su colaboración a las autoridades españolas en la estrategia contra la propagación del ébola, ya que entienden que pueden desempeñar un «importante papel» en la prevención de la enfermedad, la detección de casos sospechosos y en la formación a los ciudadanos. Así, la profesión ha ofrecido su red asistencial de 22.000 farmacias comunitarias ya que «son puntos estratégicos de información, prevención y educación sanitaria».
En esta edición, el lema escogido es «Hacemos Farmacia» y en él se recoge el compromiso de los farmacéuticos con el paciente y con el sistema sanitario. Además, se emplaza al conjunto de la profesión a «seguir avanzando para construir entre todos la farmacia con mayúsculas».
El evento, que se celebra en el Parador de la Arruzafa, constituye también el marco idóneo para visibilizar la evolución de la farmacia comunitaria hacia «una labor más asistencial, centrada en el paciente», que apuesta por el desarrollo de servicios profesionales que contribuyan a mejorar los resultados en salud, siendo eficaces para los pacientes y eficientes para el sistema sanitario.
Entre los temas del programa destacan el desarrollo profesional del farmacéutico, las buenas prácticas, la gestión clínica en el ámbito de la farmacia asistencial, la adherencia a los tratamientos y su impacto en el paciente y en el Sistema Nacional de Salud, la práctica colaborativa, la «eSalud» y su proyección en el ámbito de la farmacia o la construcción de un espacio sociosanitario común.
El acto lo inauguró la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, quien señaló que «la receta electrónica andaluza ha evitado que los pensionistas hayan tenido que desembolsar 73 millones en concepto de copago».
Buenas relaciones
La máxima responsable de la sanidad andaluza destacó, igualmente, «el compromiso y el buen hacer» de los farmacéuticos andaluces, así como la colaboración que ha existido siempre con la «Administración sanitaria, y muestra de ello son proyectos como la prescripción por principio activo o la receta electrónica, que no hubieran sido posibles sin su colaboración».
Al respecto, Sánchez Rubio desveló que el 98% de las recetas que se prescriben en Andalucía en Atención Primaria se hacen por principio activo (el 87% en hospitales) y que desde que se emitió la primera receta electrónica, son ya 807 millones las emitidas hasta el momento.
Durante su intervención, la consejera hizo referencia también al ámbito de la investigación y puso en valor la dotación en infraestructuras en esta materia, que «ofrece la más amplia red del estado dedicada a la I+i», y que ha permitido que «uno de cada cuatro ensayos clínicos de España» se haga en la comunidad andaluza.
En Andalucía hay 11.151 profesionales farmacéuticos colegiados (1.015 en Córdoba), de los que 8.000 ejercen en las 3.874 oficinas de farmacia existentes en la comunidad, de las que 408 se ubican en Córdoba.