en la provincia
Los sindicatos piden 900 profesores más
CC.OO., Ustea, CGT inician un calendario de movilizaciones en la educación pública
![Los sindicatos piden 900 profesores más](https://s2.abcstatics.com/Media/201410/22/sindicatos-piden-profesores--644x362.jpg)
Los sindicatos CC.OO., Ustea, CGT y representantes de los estudiantes denunciaron ayer que Córdoba padece un déficit de 900 profesores, así como las condiciones, tanto económicas como laborales, que sufren los docentes. Así lo expresaron en un encuentro con medios de comunicación para dar a conocer las movilizaciones iniciadas esta misma semana y que concluirán mañana con una manifestación que arrancará frente a la sede de la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía y finalizará en la Subdelegación del Gobierno. Los colectivos, a través de sus representantes en la materia, mostraron asimismo su rechazo a la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y la aplicación de la Junta. «El Gobierno aprieta y la Junta ahoga», resumió el delegado de Educación CCOO, Javier Delmás.
El representante sindical de CC.OO., que estuvo acompañado por sus homólogos en Ustea (Pedro Antúnez), CGT (Luisa Durán) y el Sindicato de Estudiantes (Laura Cuevas), recordó que el Gobierno autonómico aprobó una partida presupuestaria de 14 millones de euros dirigidos a la contratación de personal para el curso 2014-2015. Sin embargo, según la estimación de los sindicatos, la Junta sólo ha gastado de forma efectiva un tercio del dinero público que preparó para esta finalidad.
Los portavoces sindicales presentes dijeron que la falta de profesorado influye «negativamente» en la calidad de la enseñanza. Señalaron asimismo que los docentes tienen un incremento de sus horas lectivas, aparte de una congelación de los salarios y la eliminación de la paga extra.
Los delegados de las plataformas convocantes de la protesta coincidieron asimismo en su rechazo a la Lomce, una ley que, a juicio de Cuevas, «ha nacido ya muerta». También se refirieron a la «creciente privatización» de los servicios educativos complementarios, entre los que se encuentran el aula matinal, el comedor y al limpieza, entre otros apartados presentes en los colegios.
Primeros paros
Todo ello les ha llevado a diseñar un plan de movilizaciones, que se inició ayer mismo a través de los primeros paros en los centros educativos. Según las cifras aportadas en este encuentro, el seguimiento en las primeras jornadas fue superior al 60 por ciento. Criticaron asimismo que hay centros «en los que se ha intentado conculcar el derecho a la huelga». La rúbrica de este periodo de movilizaciones tendrá lugar mañana -23 de octubre- a partir de las 19.00 horas, el momento en el que está prevista la salida de una manifestación entre las sede de la Junta y el Gobierno en Córdoba.
Antúnez lamentó que no haya habido unidad sindical en el desarrollo de estas jornadas reivindicativas, que no contarán ni con UGT ni con CSIF. Ayer mismo, desde este último colectivo emitieron un comunicado para aclarar que «ni convocan ni apoyan» los paros del 23 de octubre. Puntualizaron que «existen razones para la movilización permanente, pero los paros convocados no son adecuados».