EUTOPÍA

Chirbes: «El arte es la capacidad de innovar, lo que se da resuelto no interesa»

El reciente Premio Nacional de Narrativa habla con el productor de la serie «Crematorio»

Chirbes: «El arte es la capacidad de innovar, lo que se da resuelto no interesa» aarón

LUIS MIRANDA

Lo dicen antes de que llegue y Rafael Chirbes, con cortesía, lo confirma: estaba más a gusto antes de «Crematorio» y de «En la orilla»: «Yo tenía una posición muy tranquila, sin ganas de líos». Es lo que esperaba también de estas dos novelas, con más connotaciones «político-sociales». «Que la pongan bien y si no la lee mucha gente mejor, pensaba, pero justamente ha sido al revés, pero lo que más odias es lo que te encuentras», cuenta.

Ahora, después del éxito de la primera, llevada a la televisión, y del Premio Nacional de Narrativa concedido la semana pasada a la segunda, todo ha cambiado. Este martes ha visitado Córdoba para participar en el festival Eutopía y hablar de «Crematorio», de la novela y sobre todo de la serie, con su productor, Fernando Bovaira. Le gustó y lo ha dicho muchas veces, pero también admitió que nunca pensó que fuese posible hacerla, dada la naturaleza de la novela. A la hora de sentarse delante del producto televisivo la visión cambia, no la siente como propia, o no tan propia como la novela que fue escribiendo de forma paciente. «Eso son cosas de él, yo creo que una novela es una novela y el cine tiene otro lenguaje», comenta, para después poner el ejemplo de los personajes, que «uno los tiene en su cabeza de una manera mucho más plástica, porque se les puede cambiar de forma y no acaban de tener la concreción que tienen en el cine». Como si fuera otra historia.

De «Crematorio» se ha hablado mucho en la Filmoteca de Andalucía, y del terrible paisaje que cuenta en la España del ladrillo y de la especulación inmobiliaria. «El paisaje no ha cambiado, es el mismo, si acaso ahora la gente ha puesto el foco sobre eso, y hubo años en que no estaba ahí. Pero las cosas siguen siendo igual», relata.

Sin interés por la trama

No era un análisis político de lo que sucedió en España en la primera década del siglo XXI: se habló de letras. Su idea es que «Crematorio» fuera «muy literaria», y de hecho no la concibió como una novela sobre la crisis. «Es otra cosa, que no sé lo que es», dice después de contar cómo la trama y la dramaturgia no es lo que le interesa. «La vida no es resolver un misterio y los caminos que llevan a él, es vivir en el día a día, me interesaba más la tensión del lenguaje», dije. Por eso no podía ser una novela policíaca y tenía que «huir» de ese concepto. Son sus plantamientos literarios, pero trasladar una novela basada en monólogos interiores a la escritura de una serie de ocho capítulos es complicado, y así lo reconoció Fernando Bovaira. «Toda adaptación es una traición, de alguna forma, pero había que convertirlo en acción», explica.

El escritor defiende su postura de sugerir, más que contar: «Si algo es el arte es la capacidad de innovar y de proponer, lo que se te da todo resuelto no interesa». Es más, el lector tiene que terminar de leer haciéndose preguntas. «Si no te estás interrogando sobre lo que has leído, es un problema», afirma, para luego contar anécdotas que lo explican. Así, en la adaptación al cine de una novela de Javier Marías, éste se sorprendió de que hubieran retratado como homosexual a un personaje. «¿Y no lo es?», le dijeron. «No lo sé», respondió el escritor. Es decir, ni siquiera el autor tiene todas las claves de sus propias tramas y personajes.

Chirbes: «El arte es la capacidad de innovar, lo que se da resuelto no interesa»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación