EL PULSO DEL PLANETA

Revolución LED: del carril-bici al traje de noche

Revolución LED: del carril-bici al traje de noche

P. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MADRID

La iluminación premiada con el Nobel de Física inunda calles, casas, hospitales y prendas de vestir. La digitalización de la luz trae nuevos estilos de vida

Se decía de los LED (Light Emitting Diode) que eran luces frías, caras y que duraban poco. Que no eran para tanto. Pero los creadores del LED azul, los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, han sido galardonados con el premio Nobel de Física 2014. Así que tan mal no estaban. Hace casi quince años, esos puntitos de luz se metieron en nuestras vidas y ahora van camino de copar el 90% del mercado. Por ello, diseñadores y fabricantes se han puesto manos a la obra para hallar nuevas aplicaciones no sólo en iluminación, sino también en decoración, arte y urbanismo.

Crear efectos, perfilar, resaltar, insertarse en esculturas, en fachadas, en alfombras y en tejidos... Es la «digitalización» de la luz, que nos trae nuevos estilos de vida. Hace unos años y en la inauguración de la muestra «Liberation of Light», Emile Aarts, vicepresidente y director del programa científico de la firma Philips, dijo que la verdadera revolución era la de «liberar la luz apresada en una bombilla a través de un sensor». Aquellas sorprendentes instalaciones que vimos en la exposición, trajes de noche que se iluminaban con mayor o menor intensidad según el nivel de CO2 en el aire, paredes interactivas que actuaban como pizarras, setos para las piscinas... parecían una quimera. Pero ya son realidad.

«Los LED resultan interesantes porque son capaces de generar luz sin elementos mecánicos o móviles. El primer LED fue rojo y, luego, se desarrollaron otros colores, como el ámbar o el verde, usados para poner testigos en los aparatos. Como no había color azul, no servían para iluminar pues no daban luz blanca. Los premiados con el Nobel de este año lo han sido porque fueron capaces de conseguir LED azules con los que poder iluminar con suficiente potencia y calidad, a un bajo coste energético», explica el arquitecto Ignacio Valero, especializado en iluminación. Dicen que desde que la Cibeles se enciende con LED, se ahorran 40.000 euros anuales. Su media de vida es de 60.000 horas. «Aunque todavía es un tema sujeto a debate, todo parece indicar que vamos hacia la generalización de los LED», sentencia Valero.

Desde el móvil

Y como el futuro ya está aquí, con una simple bombilla llamada «Hue» se puede encender, apagar o cambiar el color y los tonos de la decoración de nuestra casa desde el móvil. En la región de Eindhoven, en los Países Bajos, ya señaliza con LED el carril-bici como si de un lienzo de Van Gogh se tratara. También se han lanzado al mercado chaquetas y cascos ciclistas para aumentar la seguridad, así como moquetas luminosas (una asociación entre Philips y Desso) y textiles (Kuadrat). En hospitales como el Centro Médico Universitario de Maastricht se están utilizando los sistemas de iluminación Healwell, que modifican la intensidad a lo largo del día como si se estuviera al aire libre. Es un cambio de paradigma, otra manera de alumbrar el siglo XXI.

Revolución LED: del carril-bici al traje de noche

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación