aprobada por la junta
El sector agroalimentario de Córdoba aplaude las nueva ley de cooperativas
Entre las novedades se incluye la figura del «socio a prueba», una medida para incentivar las fusiones y la concentración
![El sector agroalimentario de Córdoba aplaude las nueva ley de cooperativas](https://s3.abcstatics.com/Media/201410/20/cooperativas-ley-cordoba--644x362.jpg)
La nueva ley de cooperativas es ya una realidad para los cooperativistas andaluces. En Córdoba, donde estas sociedades son una fuerza importante dentro del sector agrícola y ganadero, la ley tendrán gran repercusión. La mayor flexibilidad, el cambio en las fórmulas de integración y la figura del «socio a prueba» son algunas de las aportaciones que esta ley introducirá en el sector agroalimentario. Aunque no está eximida de la espera tradicional, ya que llega dos años después de lo previsto inicialmente.
«Esta nueva normativa abre las posibilidades para que cada uno haga la cooperativa que quiera. Se abren nuevas fórmulas», explicó el presidente de Olipe, la mayor cooperativa de aceite ecológico de la provincia de Córdoba, Juan Antonio Caballero.
Una de las figuras más novedosas de esta nueva regulación es la creación del «socio a prueba». «La nueva ley establece esta figura para las cooperativas de trabajo. Nos parece lógico que se haya previsto para este tipo de cooperativas, como existe con los trabajadores por cuenta ajena, un periodo de tiempo durante el que la empresa y el trabajador, en este caso, aspirante a socio, se conozcan y decidan después, libremente y con criterio, si ir adelante, o no, en la relación societario-laboral», explicó el presidente de Covap, Ricardo Delgado.
Nuevas sociedades
Los cooperativistas ven esta figura como una oportunidad, ya que esta nueva ley permite que las aportaciones que los cooperativistas deben realizar a la entidad se puedan fraccionar o aplazar de mutuo acuerdo. La nueva ley incorpora novedades que permiten agilizar los trámites e incorporar nuevos socios. También mejora las fórmulas a la hora de crear cooperativas nuevas. «Es una ley que permite más flexibilidad y otorga más facilidades a la hora de hacer movimientos, por esto te da nuevas posibilidades», señaló el presidente de Olipe.
Este tipo de propuestas, se ven en la Organización de Productores Lácteos (OPL), donde Covap y Virgen de Alcantarilla son los brazos fuertes del proyecto, o en algunos intentos como el de San Miguel y Covap para levantar una cooperativa de segundo grado andaluza para el vacuno de carne, son salidas que el sector aporta para conseguir volumen y poder llegar a más lugares con sus ventas.
Intregación y fusiones
Las nuevas fórmulas de integración cooperativa abren un nuevo abanico de posibilidades. «Es una herramienta sencilla, sin necesidad de constituir nuevas personas jurídicas, que puede facilitar los primeros pasos para una posterior integración cooperativa más definitiva y completa, y que podría tener especial aplicación para proyectos concretos», explicó Ricardo Delgado, cuya entidad está integrada en Corpedroches, de la OPL de Andalucía y sigue políticas de concentración para ganar ventajas en los diferentes mercados, tanto de compra de materias primas, como de venta de productos finales.
El nuevo reglamento articula una nueva regulación del voto plural y lo hace de carácter voluntario y limitado. Los cooperativistas podrán tener hasta un máximo de siete votos en función de su contribución productiva. Lo cual ataja un problema del que los socios se quejan cuando llegan las elecciones, la delegación del voto por correo. Un problema que podría atajar problemas como surgidos en la formación de la OPL para la integración del Grupo ALBA y que retrasó la puesta en marcha de la OPL de Andalucía.
«Vamos a años luz de diferencia con respecto a los países del norte en lo que a integración y unión se refiere», explicó el secretario general de Asaja Córdoba, Carlos Molina, que ve un avance en la ley, pero que aún es insuficiente.
Algunas modificaciones obligan a adaptar los estatutos de las cooperativas a la nueva ley, ya que se recogen nuevas fórmulas que los estatutos no recogían y que ahora es obligatorio que alberguen. «Estábamos pendientes de hacer algunas modificaciones en los estatutos que nos requería la normativa del ministerio, pero estábamos esperando a que apareciera esta ley andaluza para abordarlas todas de una forma conjunta. Hemos esperado para no tener que hacer varias modificaciones de estatutos y hacerlo todo de una vez», explicó Rafael Crespo, gerente de Corderos del Sur, Cordesur.
Por su parte, Cooperativas Agroalimentarias ya se ha puesto a disposición de las entidades que lo necesiten para ejecutar este tipo de adaptaciones estatutaria.