agotadas las existencias
La falta de previsión de la Junta deja a Córdoba sin vacunas para la lengua azul
Las 350.000 dosis que había han sido adquiridas por Castilla La Mancha pese a aparecer el brote más tarde que en Andalucía
![La falta de previsión de la Junta deja a Córdoba sin vacunas para la lengua azul](https://s1.abcstatics.com/Media/201410/19/lengua-azul-vacunas--644x362.jpg)
Córdoba es la única provincia de las cinco andaluzas donde se ha inmovilizado la cabaña de ganado bovino, caprino y ovino, por brotes de lengua azul, cuyos animales no han sido vacuados. Así lo denuncia a ABC el secretario general de Asaja Córdoba, Carlos Molina, quien acusa a la Junta de Andalucía de «falta de previsión», ya que actualmente, tras pasar casi dos semanas de la aparición del virus -inofensivo para el ser humano y que provoca pérdidas económicas al ganadero al provocar abortos en los rumiantes- en una explotación de Fuente Palmera, la realidad es que el ganado no ha sido vacunado.
Y, lo peor de todo, actualmente no existen vacunas ya que las existencias que había, unas 350.000 dosis, han sido adquiridas por el Gobierno regional de Castilla La Mancha, que ha empezado ya a vacunar a sus aninales. «Y eso que el brote apareció más tarde que en Andalucía», se lamenta Molina.
El secretario general de Asaja Córdoba recordó que a finales de 2013 surgió el primer caso de lengua azul en Cádiz y posteriormente se trasladó a las provincias limítrofes. La Junta activó el protocolo y en la actualidad el ganado de Cádiz, Sevilla, Huelva y Málaga «está vacunado», confirmó el secretario general de Asaja, quien recordó que no existe una campaña programada de vacunación sino que se va actuando conforme aparecen los brotes.
Sin vacunas
Asaja critica la mala previsión de la Junta porque tras registrarse casos en cinco provincias era cuestión de tiempo de que surgiera el primer brote en Córdoba, con una de las cargas ganaderas más importantes de la región. Y más aún habiéndose agotado las existencias, extremo que confirmó el pasado día 10 la consejera de Agricultura, Elena Víboras, al ser preguntada por los casos de lengua azul.
Afirmó que «actualmente no hay vacunas» y restó importancia al hecho ya que «de agosto a diciembre», con la bajada de las temperaturas «ya no se produce la enfermedad», y que en las zonas donde aparecieron brotes el año pasado se vacunó a «los animales, que están este año libres de que se produzca» la patología. «El ganadero sabe muy bien que, progresivamente, conforme va bajando la temperatura, va desapareciendo», señaló la consejera.
Pérdidas millonarias
Pero el caso es que en Córdoba ni hubo vacunas en 2013 ni las hay para aplicarlas este año y, según se desprende de las palabras de Víboras, tampoco las habrá porque el riesgo de que se propague el virus es cada día menor por las posibilidades de que llegue el frío. Esta ambigüedad ha llevado a Asaja Córdoba a reclamar a la Junta «un plan de actuación urgente» y que aclare «si ha solicitado las vacunas a los laboratorios y que nos diga qué día comienzan a vacunar», indicó Molina.
La patronal agraria insta a la Consejería de Agricultura que compre «urgentemente» las vacunas necesarias y, si es posible, en conjunto con otras comunidades autónomas». La urgencia se justifica por el tiempo que tarda el laboratorio en elaborarlas y por otro lado por la diferencia de coste si se encargan conjuntas. La diferencia por dosis puede estar entre 4 euros, si se demora más y se hace en solitario, y 23 céntimos si se recurre por la vía de urgencia o en colaboración con otras regiones.
La urgencia está además en que a medida que pasan los días la situación se empeora, con la aparición de nuevos brotes (como es el caso de explotaciones en el Alto Guadalquivir) y en que hay que poner dos dosis con un intervalo de 21 días para poder mover los animales. Asaja cifra las perdidas en Córdoba de más de 37 millones al restringir el movimiento en ovino y también el de bovino,
La sectorial de ovino de Asaja entiende que el gasto ha de ser sufragado por la Administración, como ocurrió con las vacunas de Sevilla, Cádiz, Huelva y Málaga, ya que entra dentro de «un plan de erradicación a nivel europeo y los ganaderos cordobeses no son culpables», indicó Molina.
El delegado de Medio Ambiente, Francisco Zurera, no atendió ayer alas llamadas de ABC para conocer si la Junta había encargado las vacunas y si había previsión de hacerlo.
Noticias relacionadas