Una pasarela elevada facilitará la visita a la Necrópolis de Lucena
Las obras pretenden la eliminación de las barreras para ver todo el cementerio judío
Esta semana se iniciaron las obras de la segunda fase de la puesta en valor de la Necrópolis Judía de Lucena. Los trabajos se centraron en los últimos días en el movimiento de tierras y asfaltado de una zona aledaña al camposanto judío para su uso como aparcamiento. El recinto permitirá el estacionamiento de microbuses y turismos y el objetivo es garantizar la total accesibilidad para personas con discapacidad. Estas obras se financian desde la Concejalía de Patrimonio, con un coste de unos 10.000 euros, según explicó el edil Manuel Lara.
El concejal indicó que la próxima semana se pondrá en marcha la parte más importante del proyecto, consistente en la creación de una pasarela aérea de casi 50 metros de longitud, que permitirá la visita al recinto funerario sin necesidad de pisar el terreno en el que se encuentran las tumbas. En ellas fueron restituidos en diciembre de 2011 los restos óseos extraídos durante la excavación, mediante una ceremonia religiosa de inhumación presidida por varios rabinos judíos.
Esta necrópolis se convertirá, así, en el primer cementerio judío accesible a personas con movilidad reducida de España. El plan prevé garantizar el tránsito de la totalidad de los visitantes por toda la zona arqueológica. Para ello, se instalarán tarimas de madera antideslizante, así como pasamanos o una pasarela de vidrio a varias alturas que favorezca la visibilidad de los enterramientos. Inspirado en la Cábala Judía «El árbol de la vida», el proyecto, redactado por el arquitecto lucentino Mario Cortés, del Estudio Marrero Arquitectos, pretende guiar al visitante por el «sendero de los antepasados», con paradas en tres miradores en los que avanzar en las tres fases del duelo hebreo.
Los trabajos serán realizados por la escuela-taller y tienen un coste de aprovisionamiento de material de unos 40.000 euros.
Primera fase
Esta actuación completa la ejecutada en los tres últimos años y que ha supuesto una inversión superior a los 100.000 euros, la mayor parte a través de los Fondos Estatales de Inversión Local, que permitieron el vallado y adecuación del solar. El resto, unos 30.000 euros, se financiaron con distintas aportaciones del Ayuntamiento y la Diputación.
La idea era construir unas infraestructuras básicas que permitan la «interpretación» del recinto funerario que permite ver «in situ» reproducciones de las distintas tipologías de fosas, conocer, a través de una decena de paneles informativos toda la información sobre el camposanto, que puede verse desde un mirador, meditar ante un pequeño «muro de las lamentaciones» o lavarse las manos en una fuente de inspiración judía, tal y como hacían los antepasados hebraicos de la «Perla de Sefarad».
Lara Cantizani indicó que el acto inaugural de la necrópolis será presidido por Carmen Aisén, directora ejecutiva de la Federación de Comunidades Judías de España, y se hará coincidir con la celebración de las «III Jornadas sobre el mundo funerario judío», en el marco de las cuales se presentarán varios libros y ponencias.