Macarena Gómez Actriz

«Lope supo narrar la historia de las mujeres rebeldes»

La cordobesa vive un momento dulce en su carrera compaginando la televisión con el teatro y un 2013 en el que rodó hasta cuatro películas

«Lope supo narrar la historia de las mujeres rebeldes»

J. M. C.

Macarena Gómez es Teresa en la versión de la obra de Lope de Vega «Las dos bandoleras» que ha preparado Carme Portaceli para la Compañía Nacional de Teatro Clásico y que hoy, a partir de las 21.30 horas, se representa en el Teatro El Silo, de Pozoblanco. Junto a la cordobesa en el escenario estarán Carmen Ruiz (como Inés) y Helio Pedregal (como Triviño) de principales protagonistas.

—El papel de Carmen y el suyo en la obra tiene mucho de luchadoras. ¿Les costó hacerse con la esgrima?

—Las dos ya sabíamos manejar la espada. Yo estudié en Londres, en la Escuela de Arte Dramático, donde se suele enseñar esgrima, y ella también. Somos bastante avezadas en este arte. Para esta obra fuimos a un profesor para mejorar y que nos enseñara la coreografía. Lo hemos pasado muy bien.

—¿Quién fue el maestro?

—Jesús Esperanza, director de la Escuela de Esgrima del Ateneo de Madrid, que dice estar muy orgulloso de nosotras. Se quedó, quizá, impresionado, porque éramos muy atrevidas y se nos daba realmente bien. Estaba enseñando a otra compañía que preparaba otro espectáculo también en Madrid y decía que las chicas lo hacían mejor que los chicos.

—Quizá un tanto arriesgado por el realismo que le echan las dos, ¿no?

—No voy a mentir. Es uno de mis momentos favoritos de la obra, pero es también el que más tensión me supone, porque te puedes hacer daño manejando las espadas y tienes que estar muy concentrada y tratar de no equivocarte. Le puedes acabar metiendo a tu compañera el arma en el ojo.

—Otro punto que llama la atención es que se trata de una obra en verso. Usted ya tuvo que hablar con rima en «Las dama boba», y eso le pudo ayudar...

—Me ha servido, y mucho. «La dama boba» la hice en película y aun así tuvimos que prepararnos con una profesora con meses de ensayos. Cuando me ofrecieron el papel de Teresa, lo que más ilusión me hacía era precisamente hablar en verso otra vez. Pero tengo que confesar que incluso creyendo que podía recordar bastante aquéllo, en los ensayos me di cuenta de que había perdido mucha soltura y tuvimos otro profesor que nos estuvo ayudando a todos. Pero enseguida volvimos a pillarle el truco. Es muy bonito, pero muy complejo, porque cuesta trabajo entender lo que estás diciendo para poder darle un sentido y saber declamarlo con un término medio entre un tono coloquial y uno culto y elevado.

—¿Es como cantar? Porque usted ha cantado y sabe lo que es eso.

—Siempre he dicho que canto como un perro muerto (se ríe). Pero no es exactamente como cantar. Me resultó más difícil cantar que declamar en verso, aunque sí es verdad que actuar con rimas entraña cierta musicalidad.

—Precisamente, la música de esta versión sirve para darle ese toque de actualidad que tiene la obra, ¿no?

—Y el vestuario también. Es una obra que se escribió en el siglo XVI sobre un episodio del siglo XIII —se nombra como personaje histórico a Fernando III El Sabio—, y se ha reinterpretado para que se represente en el XXI. La atmósfera que tiene es de una época difusa y muy en el aire, pero la música (electrónica) y el vestuario (de corte medieval con toques de principios del siglo pasado) ayuda a que esa atemporalidad se haga presente.

—La temática también ayuda, con la presencia de un tipo de mujer que se niega a relegarse al papel tradicional que se le ha dado a lo largo de la Historia.

—Es muy característico de Lope de Vega. Pero es que él era un escritor adelantado a su tiempo atreviéndose a narrar la historia de dos mujeres independientes, que quieren romper con los convencionalismos sociales de la época y rebelarse contra la sociedad para hacerse bandoleras a modo de venganza. Creo que eso era algo impensable para ese tiempo. Por eso, se puede llevar a la actualidad, porque es lo que le ha pasado a la mujer en los últimos años.

«Lope supo narrar_ la historia de las mujeres rebeldes»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación