Los titulados de la UCO encuentran empleo cada vez con más dificultades

Los egresados de Ciencias de la Salud hallan un trabajo en el 90% de los casos frente al 42% que presentan los de Humanidades, según un estudio

Los titulados de la UCO encuentran empleo cada vez con más dificultades ARCHIVO

R. C. M.

Estudiar una carrera universitaria hace tiempo que dejó de ser un factor determinante de éxito en el mercado de trabajo. Ésta es una de las conclusiones más relevetes de la segunda edición del informe «Universidad y Empleo» que ayer presentó la UCO y que revela que tan sólo el 57,6% de los alumnos egresados (alumnos que han concluido sus estudios, titulados en cualquiera de las alternativas posibles) en el curso 2011/12 lograron un puesto de trabajo en menos de un año. Este estudio también refleja que, a pesar de lograr mejores notas y poder acreditar mejores resultados curriculares, las mujeres tienen más problemas que los hombres a la hora de encontrar un empleo adecuado a su formación.

Este trabajo de investigación, dirigido por Nuria Ceular Villamandos y llevado a cabo por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba, representa una importante llamada de atención al sistema universitario y a su utilidad dentro del mercado laboral. Para su elaboración, los investigadores han tomado como muestra los estudiantes recién titulados en la UCO durante los cursos 2010-11 (3.583 en total) y 2011-12 (3.364 alumnos de todas las carreras).

En el último periodo analizado se extrae que tan sólo el 57,6 por ciento de los alumnos de primer ciclo de la UCO obtienen un puesto de trabajo en los siguientes doce meses tras la consecución del título, cifra inferior a la del curso académico previo que se situaba en un 61,8 por ciento.

Cabe destacar que estos porcentajes se incrementan en enseñanzas superiores. Es decir, la tasa de ocupación de los estudiantes egresados de Máster es del 64,7 por ciento, mientras que los de Doctorado aumentan este dato hasta el 80,20 por ciento. Por otro lado, aumenta el tiempo medio invertido en la búsqueda del primer empleo, que en el curso 2011/12 fue de cinco meses y dos días. La conclusión parece ser que, a más nivel de especialización, también se produce una mayor posibilidad de hallar empleo.

También existen diferencias notables en las tasas de ocupación y desempleo de las distintas áreas universitarias. Ciencias de la Salud es la rama del conocimiento que mejores datos ofrece al respecto, ya que el 90,4 por ciento de los estudiantes se encuentran ocupados antes de concluir el primer año de su salida de las aulas de la Universidad de Córdoba.

En el lado contrario, las menores tasas de ocupación y, en consecuencia, los mayores índices de desempleo corresponden a las Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Naturales y Exactas, y Humanidades, con unos niveles de paro del 53,2, 44,9 y 42,4 por ciento, respectivamente.

Por sexos

En el análisis realizado según el sexo de los recién titulados, se observan diferencias negativas importantes para las mujeres en todas las áreas, salvo en Ciencias Naturales y Exactas, donde se vislumbra una mayor facilidad en la inserción. En cuanto a la tasa de desempleo, existen diferencias muy significativas entre el paro según el sexo (8,95 por ciento). Un 43,4 por ciento de las tituladas en búsqueda de empleo se encuentran paradas, frente a un de los activos varones recién titulados en la UCO.

Otro de los puntos negativos de este informe es el bajo índice de emprendimiento de los universitarios cordobeses, de iniciar un negocio con sus recursos o apoyados en otro tipo de fuentes de financiación. Los datos reflejan que del total de egresados que finalizaron sus estudios en el curso académico 2011/12 sólo un 3,9% se decidieron por el autoempleo como alternativa laboral a la situación actual, frente al 3,48% del curso académico anterior.

Una vez realizado el diagnóstico, llega la pregunta para los responsables del proyecto académico de Ciencias del Trabajo. ¿Cuáles son las soluciones que el ente académico tiene previsto poner en marcha para mejorar estos datos en los próximos años? La decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Julia Muñoz, incidió ayer durante la presentación de este informe en la «necesidad de adaptar nuestro sistema universitario a las nuevas características del mercado laboral y sus demandas».

Entre otras reivindicaciones, Muñoz aseguró que «ha llegado el momento de hacer política y rendir cuentas» y propuso a la UCO la creación de un Observatorio de Empleo que vigile la inserción laboral de los alumnos de la UCO. José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba, recogió el guante lanzado por la decana y se comprometió a «estudiar su implantación, porque consideramos que puede ser una buena herramienta de análisis y valoración».

El rector justificó estos datos negativos en la actual coyuntura de crisis económica y en el tejido industrial español, «compuesto por pequeñas y medianas empresas que no son conscientes de la importancia de contar en sus plantillas con personal cualificado». Además, apuntó que «no existen grandes diferencias entre los datos de acceso al mercado de trabajo que presentan las universidades públicas y privadas». A pesar de ello, Villamandos también tuvo tiempo para la autocrítica y aseguró que «es necesario tomar decisiones y cambiar la situación».

Los titulados de la UCO encuentran empleo cada vez con más dificultades

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación