Alejandro López AndradaAutor de la novela «Los álamos de Cristo»

«La novela supone una mirada inédita a la España de postguerra»

«La novela supone una mirada inédita a la España de postguerra» RAFAEL CARMONA

J. M. C.

Que Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) es un escritor prolífico como pocos lo demuestra el hecho de que con apenas unos días de diferencia ha presentado sus dos últimos trabajos: el poemario «Los ángulos del Cielo», editado por Valparaiso Ediciones, y su novela «Los álamos de Cristo», al que se ha encargado de dar forma la editorial Trifaldi. El autor pedrocheño presentó ésta última ayer por la noche en la librería Luque.

—¿Con qué se va a encontrar el lector de «Los álamos de Cristo»?

—Con una de mis novelas más autobiográficas, donde más se encuentra mi yo narrativo y poético, porque habla del niño que yo fui y describe la realidad de los años 60 del siglo pasado a través de la mirada de un sacerdote que es una persona excepcional.

—Preséntenos a su protagonista.

—Es un hombre muy sencillo y entrañable, Don Francisco Vigara, que a sus 88 años sigue allí en Villanueva del Duque, y que despertó en mí la vocación de escribir y también las ganas de haberme ordenado cura.

—¿Le llamó la vocación sacerdotal?

—Quería ser cura por una sencilla razón: para poder comunicarme con todo el mundo. En misa veía a un hombre que estaba en un púlpito y a 400 personas escuchándole sin que se oyera una mosca. Yo me decía que ese hombre tenía el poder de transformar la sociedad, el espíritu y la conciencia de las personas a través de la palabra. Así que quería ser cura para transformar el mundo de esa manera, y también por hacer el cielo aquí en la tierra y crear un mundo más feliz, basado en el amor y la solidaridad, que me viene obsesionando desde niño. Por eso el humanismo cristiano ha venido marcando mi vida desde entonces y es quna de las razones por las que escribí «Los álamos de cristo». Una novela entrañable, muy literaria, de mucha atmósfera poética y que ha sido comparada con la obra de Gabriel Miró.

—Ha comentado que es también una mirada a los sesenta desde la actualidad. ¿Cómo se contempla eso?

—Esa mirada se centra en el hecho de que entonces los vecinos éramos casi familia, con una inocencia que hacía que la escasez de un barrio humilde uniera a las personas con vínculos mucho más fuertes de lo que pasa cuando la gente vive un poco mejor. Es curioso comprobar cómo cuantos más medios de comunicación tenemos a nuestra disposición más se aísla la gente. Noto ahora muchas más envidias y lucha de intereses que en aquella realidad social. Es verdad que había una dictadura, la vida era muy dura, pero siempre fui un niño muy positivo y buscaba ese amor y esa armonía que pudiera haber en mi barrio de Villanueva, donde había hijos de mineros, pastores, labradores y gente sencilla. Era como un pequeño núcleo cristiano en el sentido de compartir y vivir con sencillez la vida, y eso lo reflejo en esa atmósfera de mi barrio natal.

Imagen felliniana

—¿Y a nivel de narración?

—Creo que el lector se va a encontrar con una historia divertida. Están los monaguillos, las correrías de la infancia, las cosas que pasaban en el pueblo y la propia historia del tránsito del cura de un pueblo a otro, que aporta una imagen puramente cinematográfica, casi de Fellini. Era un cura muy joven, de 24 años cuando llegó a Malpartida de la Serena y se topó con las reticencias del cura mayor. No transcurrieron ni 10 meses y le destinaron a Villanueva del Duque, en 1952, y los chavales y jóvenes del pueblo extremeño llegaron a tumbarse delante de su vehículo para que no se fuera. Es también la historia de un cura de postguerra y eso supone una visión totalmente diferente, objetiva, sin partidismos. Una visión de esa realidad, que por cierto, estoy seguro de que es inédita en este país.

«La novela supone una mirada inédita a la España de postguerra»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación