Sociedad
Terapias cordobesas con mucho mimo
El Centro de Atención Temprana de la Facultad de Educación cumple 5 años atendiendo a bebés autistas o retraso madurativo
Los padres que atraviesan por primera vez la puerta del Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba lo hacen en pleno duelo. Se acaban de enterar de que su hijo, de escasos días o meses, puede presentar algún problema neuromotor, que quizá tenga dificultades con el lenguaje o que su inmadurez al nacer prematuro le puede acarrear secuelas severas.
No son noticias fáciles de digerir. «Lo primero que piensan los padres es en que ha habido un error en el diagnóstico». Éstas son las experiencias que narra Araceli Sáchez, directora durante un lustro de este centro, donde trabaja de forma completamente altruista como parte de su labor didáctica y científica. Como ella, un equipo de profesores de Ciencias de la Educación decidió que para enseñar educación especial había que ir a la praxis.
El equipo de profesores voluntarios simultanean su labor docente con la de investigación. «Los padres firman un documento con el que podemos trabajar a partir de sus historias clínicas bajo la más absoluta confidencialidad», recuerda Sánchez.
Asperger o parálisis cerebral
El centro, que presta atención a 60 niños de entre 0 y 6 años, es un lugar aséptico donde los pequeños, al entrar, no notan la frialdad que puede suponer un hospital. Aquí se tratan sus afecciones, en una gran parte de espectro autista como Asperger, pero también patologías como trastornos motores, retrasos madurativos, parálisis cerebral o sordera combinada con alguna otra limitación. En todo caso, la directora de la CAIT habla de tratar «pluridificultades», que llegan ya prescritas incluso desde la Unidad de Neonatos del Reina Sofía.
Ayudan a los padres a convivir con la enfermedad
Con mucho mimo y sabiduría, prestando igualmente atención psicológica a los progenitores, les ayudan a convivir con ese síndrome o enfermedad y a asumirlo como algo más. Sobre todo, en el CAT se encargan de que no se estigmatice a estos niños con los que se avanza muchísimo en las sesiones de fisioterapia o psicopedagogía a través de juegos, ejercicios o masajes para mejorar su psicomotricidad.
El modelo de gestión de este centro de Atención Temprana, que cumple un lustro, es peculiar. Hasta ahora habían participado la Junta, el Ayuntamiento y la UCO, pero han decidido continuar con las dos instituciones del Gobierno andaluz para seguir adelante con la firma esta semana del convenio de colaboración.