apertura de vedas

Tiempo de caza mayor... y menor

Las monterrías arrancan mañana con buenas expectativas frente a la progresiva pérdida de piezas menores, como la perdiz

Tiempo de caza mayor... y menor abc

d. jurado

El Puente del Pilar coincide con el levantamiento de la ved a. Es tiempo para para cazar. Mañana lo harán los monteros y el domingo los amantes de las piezas de caza menor. Las expectativas son dispares. Mientras que la caza mayor remonta el vuelo , la incertidumbre ronda la temporada para el abatimiento de liebres, perdices o zorzales. Es una tendencia que lleva varios años, la caza menor va perdiendo piezas y sin embargo las monterías mantienen su nivel. Esa es la impresión de los cazadores consultados por ABC.

Hay un hecho que refrenda el repunte de la caza mayor. En la primera semana de levantamiento de la prohibición para cazar jabalíes, ciervos, gamos, muflones y cabras montesas, la Delegación de Medio Ambiente de la Junta ha autorizado 32 monterías .

Y otro más clarificador: los organizadores de batidas han igualado las ventas del año pasado y afrontan esta campaña con todos los puestos vendidos. La incertidumbre generada en torno a la participación de las rehalas, debido a sus tiranteces con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, no ha tenido impacto alguno.

«La gente tenía ganas de montear. Sabía que iba a haber monterías sí o sí», señala Gerardo Arévalo , de la Sociedad Deportiva Peña los Saltamontes , que gestiona los aprovechamientos cinegéticos de varias fincas de la provincia, incluidos los espacios de titularidad de la Administración andaluza. «Las expectativas son buenas. Ha habido preocupación por la situación de las rehalas pero no ha influido a la hora de vender los puestos», matiza.

En opinión de Arévalo, esta temporada cerrará con cifras parecidas a la anterior, en las que hubo 489 cacerías autorizadas , de las que 163 fueron de jabalíes, 11 de ganchos de ciervo macho, 88 de ganchos mixto, 177 monterías mixtas y 50 sólo para venados, según fuentes de la Junta.

«Las ventas han ido genial, es más, este año hemos notado más alegría». Quien así se expresa es José Morale s, organizador de monterías del Club Deportivos Los Jarales . Esta temporada tiene previstas batidas en Córdoba y en Madrid.

Inspecciones de Trabajo

La incertidumbre sobre si los rehaleros deben tributar o no y la prolongación de las negociaciones con el Ministerio de Empleo , que aún no se han cerrado con un acuerdo, ha motivado un aluvión de altas en la Seguridad So cial de propietarios de rehalas esta misma semana. «Todos han querido ponerse al día y se han sacado la licencia a última hora», señala Morales, quien recuerda que esta temporada está marcada por las inspecciones de Trabajo y «que nos ha afectado a todos, a los organizadores , a los postores , a los guías , a los arrieros o a la gente que sirve el cátering durante la montería», señala el responsable de Los Jarales. «La única diferencia es que los únicos que se han quejado y han amenazado con la huelga han sido los rehaleros», matiza.

El problema al que se enfrenta la temporada montera se ciñe a la calidad de los trofeos . Las primeras impresiones son que serán más bajos que los del año pasado, que fue una temporada «excelente». El responsable del Área Cinegético-Forestal de Asa ja Córdoba, Tomás Jurado , señala que «este año, los trofeos de especies como ciervo o gamo serán de menor calidad y envergadura. Los animales han experimentado una regresión en la calidad de sus trofeos».

El motivo hay que buscarlo en las lluvias . El pasado septiembre se cerró un año agrícola con un 40 por ciento menos de agua caída en el campo, lo que se traduce en escasez de alimento, menos pastos naturales, ramón o matorrales, principal sustento de las piezas de caza mayor.

Respecto al jabalí , «sigue siendo muy abundante , extendiéndose por todo nuestro territorio, de forma que son habituales sus avistamientos incluso en areas de la campiña cordobesa», señala Jurado.

La temporada que arranca busca igualar las cifras de la pasada, que fueron sensacionales. Así, se abatieron 13.147 ciervos , 6.649 jabalíes , 622 muflones y 696 gamos , según informa la delegación de Medio Ambiente.

Caza menor

La caza menor es la que se presenta con un futuro más incierto . Hasta la cifra de conejos son más bajas que el año pasado. Aunque sea «algo menos abundante, debe seguir siendo cazado con intensidad, de cara a lograr que las poblaciones reproductoras, que entrarán en celo en el invierno, y que serán las que críen, sean lo más bajas posibles», señala el responsable del área Cinegético-Forestal de Asaja. En entornos agrícolas, «seguimos estando en emergencia cinegética , y los daños sobre cultivos agrícolas pueden volver a surgir en cualquier momento», indica.

La perdiz es otra pieza que continúa en regresión. Las poblaciones de perdiz roja siguen a la baja, a pesar de que hay muchos acotados que ya han decidido no cazarlas en campañas pasadas. Es una especie en la que no se observa mejoría .

Y también está la incertidumbre del zorzal . Ya se ven las primeras aves, que como cada año, empiezan a entrar en España procedentes de centro Europa el día 4 de octubre. «En San Francisco, zorzales he visto», dice el saber popular. Hasta que no pasen varias semanas no se sabrá si han llegado en abundancia , así como si se asientan o no en el territorio andaluz.

Tiempo de caza mayor... y menor

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación