salud

Formación para atender a pacientes con ébola: «Dos horas y mucho miedo»

Un doctor que ha asistido al curso relata la intranquilidad del colectivo por su brevedad

r. A.

El curso de formación que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha procurado a toda su personal asistencial trae de cabeza a cientos de trabajadores en la provincia de Córdoba, que consideran que en las sesiones reciben una instrucción muy superficial que no está en consonancia con la gravedad de la enfermedad de los pacientes a los que quizás tengan que atender. La Consejería de Salud comenzó a dar las charlas informativas hace meses y buena parte de quienes han acudido a ellas salen con la sensación de que, si bien la información es útil, les servirá solo a medias si tienen que vérselas con una situación de riesgo extremo. Esta preocupación ha ido a más a raíz del diagnóstico de ébola a una auxiliar de enfermería en Madrid.

«Hay gente muy asustada, porque el fallo que ha tenido ella, que ha sido no quitarse el traje de protección observando el protocolo a rajatabla, nos puede pasar a cualquiera...». Quien así habla es un doctor que asistió a una clase teórica y práctica sobre el procedemiento de actuación frente al ébola en uno de los salones de actos del Hospital Reina Sofía.

¿En qué consiste este curso a contrarreloj? Lo explica este profesional: «Son dos horas en las que nos transmiten mucha información: sobre los riesgos del contagio, sobre qué le pasa a un enfermo que cae presa del virus... Pasamos mucho miedo», señala. La clase se compone de dos partes. «En la primera de ellas nos centramos en cuestiones de manual, o dicho de otra manera, en especificaciones técnicas, y luego ya en la segunda pasamos a la práctica, en la que nos enseñan a ponernos y quitarnos el traje, las mascarillas, los dobles guantes...».

Normas estrictas

Las recomendaciones de los especialistas a los profesionales se centran, sobre todo, en que extremen las medidas prolifácticas. «En el curso nos insisten, por ejemplo, en que la higiene de las manos la realicemos mediante el lavado de manos con agua y jabón antiséptico o con preparaciones hidroalcohólicas, y todo ello antes y después de usar el equipo protector y del contacto con el paciente». Otras normas que han de seguir los profesionales tienen que ver con el empleo de gafas de protección, guantes resistentes a riesgos biológicos y un mono impermeable frente a salpicaduras».

Formación para atender a pacientes con ébola: «Dos horas y mucho miedo»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación