denuncias sindicales
Los médicos cordobeses ven «insuficientes» los medios contra el ébola
Tras la alarma sanitaria, el SAS admite que tendrá que revisar su protocolo de actuación contra la temible enfermedad
Los médicos cordobeses valoran el esfuerzo de la Junta por formar a todo el personal sanitario frente a un hipotético caso de ébola, si bien consideran que los medios que está poniendo a su alcance la Consejería de Salud son «insuficientes». La apreciación corresponde al presidente del Sindicato Médico de Córdoba (Smacor), José Luis Navas.
Éste declaró ayer a ABC que «este país vive una situación desesperada», y ante ello «reconocemos la ingente labor que en el aspecto organizativo y formativo se ha puesto en marcha por el Servicio Andaluz de Salud (SAS, con la colaboración y plena dedicación de muchos profesionales».
Para Navas es un hecho que la «información, formación y entrenamiento» que está recibiendo el colectivo al que representa «es insuficiente», ya que «los planes de formación que reciben los profesionales duran escasamente dos horas».
La entidad sindical, que es la mayoritaria entre los facultativos cordobeses y andaluces, subraya que con estas sesiones resulta «muy complejo conseguir la adquisición de los conocimientos, habilidades y, no menos importante, la actitud, concienciación y estado de alerta exigidas para garantizar la seguridad propia y ajena en el manejo de este tipo de enfermos».
La organización que preside José Luis Navas le pone peros a las instalaciones que ha preparado el Hospital Reina Sofía ante un posible caso de infección, y que se resumen en la habilitación de dos estancias de aislamiento en la sexta planta del Hospital Provincial, tal y como avanzó este periódico hace tres semanas.
A juicio del Smacor, «las instalaciones del Hospital Reina Sofía para aislamiento para el caso de ébola, y dado su mecanismo de transmisión, entendemos que no ofrecen las garantías necesarias».
Mayores garantías
La queja se sustenta, en gran medida, en que las habitaciones no tienen zonas independientes de entrada y salida de personal y enfermos.
El Sindicato Médico hace hincapié también en que la Junta debe proveer de más materiales y más sesiones de formación a los profesionales de la Atención Primaria -esto es, de los centros de salud- y no confiar en los que ya se repartieron con motivo de la gripe aviar.
Esta posición crítica de Smacor se suma a la que ya han realizado a lo largo de la semana las representaciones sindicales de CSI-F y de Satse, que es la principal organización entre los enfermeros y los auxiliares.
El sector sanitario de CC.OO. también se unió ayer a la demanda de más información a las autoridades competentes. La responsable de la sección sindical de CC.OO., Teresa Juanico, advertió ayer de que la entidad «vigilará la correcta aplicación de los protocolos de prevención en los centros sanitarios cordobeses, y reclamará formación adecuada e información constante, además de los equipos y medios necesarios».
De hecho, la Junta admite ahora que será preciso revisar los protocolos de actuación ante futuros casos de pacientes infectados con ébola y reforzar la formación de los profesionales, según anunció ayer en Málaga la consejera de Salud, María José Sánchez Rubio. Sobre la formación actual, indicó que «posiblemente tengamos que redoblarla tras saber qué pasó» en Madrid, «y continuar con la formación de los profesionales, no sólo del centro de referencia sino con los profesionales de urgencias, porque puede surgir una duda allí», afirmó.
Noticias relacionadas
- Formación para atender a pacientes con ébola: «Dos horas y mucho miedo»
- La Junta garantiza que Córdoba «está preparada» para el ébola
- La habitación del ébola
- Trabajadores del hospital Reina Sofía piden al SAS información sobre el ébola
- El hospital Reina Sofía de Córdoba activa medidas contra el ébola