La Consejería de Igualdad analiza subir el precio por hora de la ayuda a domicilio
El foro ABC-Clece «Ayuda a domicilio. Un servicio esencial en el punto de mira» reúne en Sevilla a representantes de Clece, la Junta de Andalucía, la FAMP, CCOO y UGT
La Junta sube un 12,3 por ciento el precio de la ayuda a domicilio tras trece años congelado

La Consejería de Igualdad analiza una revisión del precio que paga por hora de la ayuda a domicilio en la comunidad. Así lo ha confirmado el viceconsejero de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, José Repiso, quien ha participado en el foro ABC-Clece 'Ayuda a domicilio. Un servicio esencial en el punto de mira', patrocinado por Clece.
Así, «próximamente» ha detallado Repiso, la Junta de Andalucía podría anunciar la subida del precio que paga por los servicios de ayuda a domicilio. Esta tarifa ya se aumentó el pasado año pero, antes de eso, no se tocaba desde 2007. Ahora mismo, ha deatallado Repiso, se paga a 14,60 euros la hora.
En la jornada, que ha tenido lugar en La Galería de ABC, en Sevilla, han participado también Cristóbal Valderas, presidente de Clece; Carmen Castilla, secretaria general de UGT Andalucía; Nuria López, secretaria general de CCOO Andalucía; y David de la Encina, vicepresidente de la Comisión de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación Social de la FAMP. La moderación ha corrido a cargo de la periodista de ABC, Silvia Tubio.
El precio que se paga por ahora por este servicio tiene un impacto directo en los más de 40.000 personas que, en la comunidad, trabajan en el sector de la ayuda a domicilio y 140.000 usuarios, según ha explicado el viceconsejero. De hecho, «en los últimos años, se han creado más de 10.000 empleos» en este sector, ha añadido. Gran parte de este empleo, han coincidido las líderes regionales de UGT y CCOO son mujeres.
En medio de un contexto de inflación disparada y sin un convenio colectivo regional -los trabajadores del sector en Andalucía se rigen por un convenio marco estatal que tiene peores condiciones que el resto de comunidades-, para Repiso «el verdadero reto de las administraciones públicas es dar respuesta al problema de la asistencia a domicilio«.
Para el presidente de Clece, el mayor reto de futuro del sector pasa por, precisamente, conseguir que Andalucía tenga un convenio propio de la ayuda a domicilio. Porque, ha señalado Valderas, en Andalucía se paga «tres veces menos que en Murcia o la mitad que en Madrid« por el mismo servicio.
Valderas ha destacado asimismo que hay hasta 140.000 usuarios de la ayuda a domicilio en la comunidad y que, a mejor convenio para el sector, mejor servicio se le podrá brindar. Además, el presidente de de Clece ha pedido que, en la negociación de ese marco de gestión, se tenga en cuenta que su duración coincida con la de los concursos públicos. «Eso da seguridad a las empresas que se presentan. Si no puede pasar que te presentes con unas condiciones y al año siguiente haya una subida del seis por ciento y al siguiente, del siete«, ha relatado.
Los sindicatos, por su parte, han recogido el guante de la negociación de un convenio colectivo. «No sé dónde está el problema si estamos de acuerdo« en la necesidad de negociar, ha señalado Carmen Castilla, secretaria general de UGT Andalucía. »UGT si queremos sentarnos a negociar un convenio autonómico regional«, ha añadido. Para Nuria López, de CCOO, la negociación es también necesaria: »CCOO siempre está abierto a la negociación de un convenio territorial«.
Pandemia de Covid
Para el presidente de Clece la pandemia supuso un momento clave para el sector de la ayuda a domicilio. Primero porque fueron considerados esenciales y siguieron prestando servicio en todo momento. Pero también porque «supuso que asumimos todos los sobrecostes» de la crisis sanitaria porque el precio de su servicio estaba ya cerrado.
«Al final necesitamos una bola de cristal» para ver el futuro y los posibles gastos extra «cuando nos presentamos a un concurso«, ha señalado. »Si la Diputación de Jaén, por ejemplo, pone un precio en el pliego y me presento pero luego el IPC sube un seis o un cinco o un ocho, ¿qué hacemos?«. De ahí la necesidad, ha insistido, de que »la duración de los convenio fuese igual a la de los contratos«.
Tanto Castilla como López han coincidido en señalar el impacto de la pandemia en el sector y sus trabajadoras. En femenino porque, han insistido, suelen ser mayoritariamente mujeres quienes están en estas tareas.
«En coma»
Para David de la Encina, vicepresidente de la Comisión de Igudlad, Políticas Sociales y Conciliación de la Federación Andaluza de Municipios (FAMP), hay más nubes en el horizonte. «La ayuda a domicilio es un servicio básico en un momento crítico«, ha dicho. «No hay ni un solo pueblo de la comunidad que no tenga un beneficiario: en Sevilla hay 7.000, en Grazalema, 20. Solo hoy en Cádiz hay 3.178 servicios programados«, ha detallado.
E sector para De la Encina es, además, un nicho de mercado. y «un arma para la lucha contra la despoblación porque los habitantes de la Andalucía rural se quedan en sus casas si tienen un sistema de garantía como este«.
Sin embargo, «probamente en el año 2023 entremos en coma», ha señalado. «Vamos a tener no solo empresas que no se presenten a los concursos públicos sino concursos que no salgan», ha opinado. De la Encina ha reconocido asimismo a las empresas como Clece el «pulmón financiero» que aportan al sector. «Son empresas que, aunque no tienen ánimo de lucro, tienen que buscar la sostenibilidad» y «no es sostenible a corto plazo» por falta de financiación, ha señalado. «Llevamos tiempo dando la voz de alarma», ha indicado.