Bodegas
Trece lagares ya están en funcionamiento en el Marco de Jerez
La vendimia se generaliza en el interior de la provincia con una «buena» calidad de uva
Las grandes casas del Marco de Jerez están generalizando esta semana su vendimia. Hasta hoy, según los datos reportados por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen (DO), ya hay nueve lagares abiertos en Jerez por tan solo uno en Chipiona, otro en El Puerto de Santa María y dos en Trebujena. La diferencia se explica que la uva de los pagos del interior, caso del término de Jerez, alcanza su punto óptimo antes por las temperaturas más elevadas que se registran en esta comarca en comparación con otras zonas de producción y por su relativa lejanía con el mar, también en comparación con otros términos productores, caso de Sanlúcar de Barrameda, otro de los referentes del jerez.
La producción recolectada hasta el momento es de casi 19 millones de kilos de uva molturados con un grado medio de 11,54 . González Bypass realizará esta semana, según fuentes de la casa, su ya tradicional vendimia nocturna en sus mejores pagos para la obtención de la uva base del fino Tío Pepe. Este tipo de recolección permite evitar fermentaciones incontroladas del producto base mejorando la calidad del vino y, por otro lado, hacer más llevadera la tarea a los recolectores que cortan los racimos a mano ante las elevadas temperaturas que se están registrado este verano.
Real Tesoro, que posee 800 hectáreas, tiene una media diaria de recolecta de unos 500.000 kilos. «Por el momento va todo bien. La calidad de la uva es buena y también el grado obtenido -ha señalado el responsable de comunicación David Puerto a ABC-, pero es pronto para hacer un pronóstico más general». Algunos pagos sanluqueños y trebujeneros se han visto afectados por la plaga del mildium, por lo que hay cierta preocupación entre los viñistas menos potentes del Marco al ser sus producciones menores y, por lo tanto, menores ingresos.
La mecanización de la vendimia es otro de sus aspectos clave. En Fundador (ahora propiedad del magnate filipino Andrew Tan) más del 90% de la uva que recolecta es por medios mecánicos. Solo las cepas más viejas son recogidas manualmente. González Byass, por ejemplo, empleaba hace unos veinte años a más de 500 personas a pie de viña. Ahora solo son unas cien. «Poco llegamos ya a conseguir unas veinte peonadas», dicen los trabajadores de otra finca ante la aparición de las máquinas. Otras fuentes bodegueras explican que si no se emplearan el coste de la producción se dispararía y colocaría a los vinos de Jerez a unos precios que le restarían gran competitividad en el mercado nacional.