CAMPO DE GIBRALTAR
Tras la tragedia del Utopía, el Titanic de los pobres
Más de 800 italianos se embarcaron en el puerto de Nápoles en el vapor ‘Utopía’ con destino a Nueva York para vivir el sueño americano. El buque se hundió en 1891 en el Estrecho de Gibraltar y murieron 576 personas

Puerto de Nápoles, 1891 . Un total de 880 personas , entre las que había 59 tripulantes, embarcan en el vapor inglés ‘Utopía’ con destino a Nueva York . En primera clase únicamente tres viajeros. El resto del pasaje estaba ... integrado por familias italianas muy humildes que abandonaban su país para vivir el sueño americano. Una colisión en el Estrecho de Gibraltar dio sin embargo al traste con todo y acabó con la vida de 576 viajeros , entre los que hubo muchas mujeres y niños. Familias enteras lo habían apostado todo a un sueño que se truncó de la manera más trágica posible.
Se trata de un dramático episodio de la navegación marítima que recuerda al del ‘Titanic’ aunque ha pasado desapercibido para la historia. Las víctimas no eran de clase alta sino inmigrantes italianos muy humildes.
El investigador italiano Gianni Palumbo se ha propuesto rescatarlas del olvido. Para ello ha buceado durante cuatro años en archivos de Italia, Reino Unido y Gibraltar, y trabaja en un libro para rendirles tributo porque considera que son «los grandes traicionados por una justicia nunca obtenida».
El vapor ‘Utopía’ no llegó a salir del Mediterráneo . En la noche del 17 de marzo de 1891 un fuerte temporal arreciaba en el Estrecho de Gibraltar. Niebla, viento y un gran oleaje hacían muy complicada la navegación. El acorazado de la Royal Navy ‘Anson’ estaba junto a Gibraltar. Un error de cálculo del capitán inglés del ‘Utopía’, –todos los oficiales del vapor eran británicos- en unas condiciones tan adversas provocó la colisión.
El historiador Antonio Cruz de los Santos recopiló en un libro parte de las crónicas escritas en su día en el entonces Diario de La Línea : «No hay memoria en los anales marítimos de estos contornos de una hecatombe tan horrorosa como la ocurrida anoche. Reinaba un viento huracanado de suroeste con mar brava y lloviendo sin cesar. ‘Anson’ se fue sobre el costado del vapor mercante destrozándole con su poderoso espolón el fondo de la parte de popa. Conmoción terrible y confusión espantosa a bordo del ‘Utopía’. A los cuatros minutos el vapor se había hundido de popa por completo y a la media hora, también la proa. Cadáveres flotando sobre las aguas, náufragos luchando con las embravecidas olas extenuados de fatiga y otros suplicando ser salvados de la horrorosa muerte que les amenazaba».
Toda la playa sembrada de cadáveres
La pesadilla no terminó con la luz del día. Ni mucho menos. «¡Qué cuadro más horrible el presenciado al amanecer del día de hoy! La playa toda, desde Gibraltar a la La Línea, sembrada de cadáveres. Hombres, mujeres y niños por doquier. Seres humanos rígidos e inertes que pocas horas antes constituían un mundo de ilusiones. En La Línea, en un trayecto de un kilómetro, habiánse recuperado 22 cadáveres entre los cuales había cinco hombres, diez mujeres, seis niños y un joven como de unos doce años».
Y es que fallecieron más de 30 niños , algunos de tan sólo unos meses de edad. «Murieron casi todos los niños, sólo se salvaron dos o tres, y fallecieron familias enteras», asegura Palumbo a ABC.
Embarcaciones de la Royal Navy y de Algeciras acudieron al rescate de los náufragos. Los habitantes de La Línea de la Concepción y Gibraltar se volcaron con ellos para proporcionar cobijo, alimentos y ropa a quienes lo habían perdido todo salvo su vida. Durante los días posteriores siguieron apareciendo cadáveres en la playa.
En el caso del ‘Utopía’, el capitán salvó su vida. «Tras tres días, la Corte Marítima de Gibraltar no lo consideró una negligencia, sólo le achacó falta de atención y no fue declarado culpable . Eso sí, nunca volvió a capitanear un buque, no por impedimento judicial sino porque probablemente su conciencia no se lo permitió», explica Palumbo.
Los restos mortales de 130 pasajeros del Utopía están en una fosa común en Gibraltar y otros 26 en otra en el cementerio de La Línea. Muchos cadáveres se quedaron para siempre en el mar. Las familias no tenían dinero para sufragarles una sepultura y no había espacio en los cementerios de la zona para tantos cuerpos.
Un español entre los supervivientes
Entre los supervivientes, un español . Al igual que el resto de la tripulación que no estaba en los puestos de oficiales, trabajaba en las calderas. Se llamaba José Trujillo y era natural de Almuñécar (Granada).
Casi la mitad de los supervivientes regresaron a Nápoles transcurrida una semana del naufragio. De éstos, la mitad no dudó en embarcarse de nuevo para llegar a Nueva York.
«Entre la gran noticia del hundimiento del ‘Titanic’ y el del ‘Utopía’ hay una diferencia abismal. Aunque en el ‘Titanic’ hubo más de 1.500 muertos, muchos eran de familias adineradas que viajaban en primera clase . El proceso del ‘Utopía’ en Italia duró casi una década y nunca hubo culpables, n adie fue condenado por esta tragedia . La indemnización ascendió a 20 liras por familia cuando sólo el viaje les costó 125. No se ha hecho justicia con estas personas y yo quiero dar valor a su memoria real, que se conozca la verdad y que se haga justicia de una vez por todas con las víctimas del Utopía», añade Gianni Palumbo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete