CÁDIZ
Tarifa, más cerca de recuperar la esencia del faro de la Isla de las Palomas
Los trabajos de rehabilitación del conjunto edificatorio que promueve la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras estarán listos a finales de año y han deparado importantes hallazgos
El Faro de Tarifa (Cádiz), situado en la Isla de las Palomas, en pleno Parque Natural del Estrecho, es la edificación más meridional del continente europeo y el primero que se levantó en el Estrecho de Gibraltar, encendiéndose por primera vez en el año 1813. Lleva más de dos siglos iluminando la navegación marítima del Estrecho de Gibraltar de manera ininterrumpida y parte de sus instalaciones podrán ser visitadas, así como el edificio que lo rodea, gracias a unas obras de rehabilitación que promueve la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA).
El objetivo de los trabajos es adaptarlo a las nuevas necesidades de la navegación marítima, cada vez más digitalizadas, así como compatibilizar su uso con la futura implantación de un punto de atención a visitantes y un centro de interpretación tanto de la Isla de las Palomas como del propio faro.
El edificio que está siendo sometido rehabilitación es el anexo al faro y fue construido como alojamiento de los fareros. Data de la segunda mitad del siglo XIX y, aunque ha sido objeto desde entonces de ampliaciones y obras puntuales para reparar daños que ocasionan las condiciones climáticas extremas a las que está expuesto, incluso al vandalismo, estos trabajos permitirán recuperar su imagen original.
Las obras, que están siendo ejecutadas por Caminos, Canales y Puertos, y cuyo importe asciende a 750.000 euros , están financiadas con el programa 1,5% Cultural, el sistema de ayudas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la conservación del Patrimonio Histórico Español. Los trabajos concluirán a finales de año, por lo que las instalaciones abrirán al público a principios de 2022.
Una vez que finalicen las obras, el Ayuntamiento de Tarifa se encargará de la gestión de este centro , que contará con salas expositivas y de usos múltiples, para lo que la APBA ya ha tramitado la correspondiente concesión administrativa.
La rehabilitación va a permitir recuperar la imagen original y unitaria de sus fachadas, restituyendo sus elementos característicos, alterados con las sucesivas reformas ejecutadas desde su construcción, según se ha explicado desde la APBA.
Las sorpresas que han dejado las obras
Sin embargo, los trabajos han deparado agradables sorpresas, como cuenta a ABC Juan Antonio Patrón, jefe del Área de Desarrollo Sostenible de la APBA . Uno es el trazado de la canalización de recogida de aguas del aljibe enterrado bajo el pavimento del patio porticado. «Al levantar la solería para cambiarla ha aparecido una solería aún más antigua y en la parte del patio central hemos encontrado la red que canalizaba el agua que se recogía de la lluvia desde el techo hacia el aljibe, y que era de la que se abastecían los fareros. Es una estructura muy curiosa . Aunque no podemos dejarlo visto, sí se va a reproducir la geometría de esas canalizaciones que van desde los pilares hasta el aljibe en el nuevo pavimento para que el visitante lo pueda apreciar».
Pero el hallazgo más sorprendente y que además será visible para los visitantes es el de los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos de este espacio central, que permanecían ocultos bajo capas de mortero y cal , y que serán puestos en valor dada su monumentalidad. «Todo el mundo ha conocido este patio como el típico patio sevillano. Sin embargo al picar el enfoscado antiguo para reparar las humedades hemos descubierto que toda la estructura que componía los pilares y las arcadas son sillares muy precisos y muy bien tallados. El patio ha cogido así una monumentalidad muy importante y hemos decidido recuperar toda la piedra vista. Le da más entidad a un edificio como es el faro. Ha sido una sorpresa muy agradable porque ha dejado de ser un edificio muy corriente para cobrar más relevancia», explica Patrón.
«La gente se va a llevar una grata sorpresa y parte del faro también podrá ser visitado, lo que será muy importante ya que se trata de lo más desconocido del conjunto edificatorio », añade.
Imagen del interior del edificio que está siendo rehabilitado
El centro de interpretación permitirá así conocer cómo es el faro por dentro, cómo está relacionado con otras torres almenaras que jalonan el Estrecho; cómo son los fondos de la isla , tanto la parte biológica como de los pecios hundidos; cómo era la fortificación de la isla cuando tenía sus piezas de artillería y cómo ha evolucionado.
Y es que el faro seguirá ejerciendo su objetivo primordial al servicio de la señalización marítima del Estrecho de Gibraltar. Para ello el proyecto también contempla la adaptación a las nuevas necesidades de los sistemas de ayuda a la navegación marítima, cada vez más digitalizados, así como en dotarlo de mayores medidas de seguridad. Y todo ello sin que el servicio del faro se haya interrumpido en ningún momento.
Estos trabajos cuentan con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía , por desarrollarse en parque natural; así como con el informe favorable de la Consejería de Patrimonio Histórico, por tratarse –la torre del faro, no así la vivienda- de un edificio considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Los plazos se cumplirán, según afirma el jefe del Área de Desarrollo Sostenible de la APBA, pese a los hallazgos y a algunas patologías de humedades y filtraciones de agua detectadas como consecuencia de las lluvias de diciembre y enero, «y el edificio estará a finales de año para envolverlo con un lazo».
Noticias relacionadas