CÁDIZ

Siete de las 12 embarcaciones de Vigilancia Aduanera en Andalucía, fuera de servicio por averías

Reclaman más medios para combatir el narcotráfico y el contrabando por vía marítima en el Estrecho de Gibraltar

Gibraltar presume de patrullera frente a los escasos medios de las Fuerzas de Seguridad españolas

Imagen de archivo de una embarcación del Servicio de Vigilancia Aduanera en una operación contra el narco

Soraya Fernández

El Servicio de Vigilancia Aduanera dependiente de la Agencia Tributaria tiene fuera de servicio siete de las 12 embarcaciones de su flota en Andalucía al estar en reparación, una situación que evidencia la falta de mantenimiento y la necesidad de renovación de estos medios marítimos esenciales para combatir el narcotráfico y el contrabando, especialmente en el Estrecho de Gibraltar.

Según ha explicado la Agencia Tributaria a este diario, las otras cinco embarcaciones de la flota andaluza -tres patrulleras y dos lanchas- «se encuentran plenamente operativas».

En cuanto a las siete en reparación, el motivo de las averías es el uso intensivo de este tipo de embarcaciones «en una zona de gran actividad como es el litoral andaluz y, en algún caso, a un accidente en el curso de un operativo. De las siete en reparación, dos está previsto que vuelvan a estar operativas en unos días y otras dos en no más de dos semanas. Las otras tres hasta el total de siete sí requieren reparaciones más largas», se explica desde la Agencia Tributaria.

Por ello añade que se está reforzando la operativa naval andaluza con flota de otras áreas regionales y con el buque ‘Fulmar’ de operaciones especiales.

Luis Baltar es el delegado del Sindicato Independiente de la Agencia Tributaria ( SIAT ) en Andalucía. Denuncia la «enorme» falta de medios que soporta el Servicio de Vigilancia Aduanera. « Son pocos, antiguos y con un mantenimiento insuficiente. Necesitamos nuevos medios acordes a las necesidades actuales», asegura.

En este sentido, recuerda que la situación en el Estrecho de Gibraltar es muy complicada por la intensa actividad de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y el contrabando de tabaco , que cuentan con embarcaciones muy rápidas –las narcolanchas- y con los últimos medios tecnológicos para eludir la acción policial.

«Algunos de nuestros barcos tienen cerca de 30 años de antigüedad y su uso ha sido intensivo durante todo este tiempo. Hay un exceso de trabajo evidente y un mantenimiento absolutamente pésimo . Eso hace que nos encontremos sin ningún barco operativo en el Estrecho», denuncia.

A eso se añaden accidentes, como el ocurrido en el puerto de Motril (Granada), en el que este sindicato cuenta que ha ardido una de sus embarcaciones . «La ‘Gerifalte’, de Cádiz, que debe cubrir todo el Golfo de Cádiz, lleva cuatro años y medio parada. La ‘Milano’, también de Cádiz, trabaja un día y para tres porque tiene 30 años. No hay inversiones en nuevas embarcaciones y son fundamentales».

Al fondo, en la imagen, una patrullera del servicio marítimo de la Guardia Civil

Renovar toda la flota y contar con drones

La vigilancia aérea es otro problema. Desde este sindicato se lleva tiempo reclamando el uso de drones , «una tecnología muy útil y muy barata. Sería fundamental desplegar un buen sistema de drones en todo el Estrecho. Su coste y mantenimiento son mínimos y proporcionarían una gran cobertura a nuestro servicio», apunta Baltar.

Los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera esperan la anunciada construcción de tres nuevas embarcaciones «pero eso es insuficiente. El Estado se tiene que plantear un proyecto a corto plazo de renovación de toda la flota porque en el Estrecho, donde está la frontera sur de Europa con el primer productor de hachís del mundo, Marruecos, se debería de volcar. Y no sólo el Gobierno de España sino también la Unión Europea. De no hacerlo veremos cómo los narcos en unos años disponen de una flota de drones de última generación y nosotros vamos a estar mirando al cielo a ver si los vemos».

El sindicato SIAT no es el único que levanta la voz por la insuficiencia de medios marítimos en el Estrecho. La Asociación Unificada de la Guardia Civil ( AUGC ), que también denuncia que su servicio marítimo está bajo mínimos en el Campo de Gibraltar , reclama embarcaciones más rápidas y seguras para los agentes.

La AUGC explicó que la Guardia Civil sólo dispone en la zona de seis patrulleras (dos ligeras y cuatro medianas) y «que no están en las mejores condiciones. Una de las ligeras está averiada y dos medianas tienen ya más de 20 años de servicio, por lo que siempre dan problemas».

'HMs Sentinel', la nueva y moderna patrullera de Aduanas de Gibraltar

Gibraltar presume de patrullera

Esta situación contrasta, y mucho, con la de las fuerzas de Seguridad en Gibraltar, que disponen de patrulleras de última generación. « Aduanas de Gibraltar y los narcos cuentan con lo último y nosotros nos vemos con nada. Es frustrante. El trabajo se salva por la profesionalidad de los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera aunque llegará el momento en que la falta de medios les impedirá que hagan su trabajo», se lamenta el responsable de SIAT en Andalucía.

Gibraltar presentó a principios de mes una nueva patrullera de su servicio de Aduanas, «la más rápida de la Bahía» según se encargó de destacar el Gobierno del Peñón y que se añade a la moderna flota de la que dispone. Se trata de la ‘HMC Sentinel’.

Se trata de una patrullera interceptora modelo DI 1503 FRP, fabricada a medida por Damen, uno de los principales armadores del mundo. Es un prototipo construido a medida , el primero de su clase, y es el resultado de un proyecto de tres años en el que responsables del Servicio de Aduanas del Peñón participaron en todo el proceso de diseño, que incluyó un viaje a Reino Unido, otro a Países Bajos y tres visitas al astillero en Antalya (Turquía).

La ‘HMC Sentinel’ se dedicará a tareas de interceptación de contrabando, patrullas y vigilancia marítima, intervenciones de respuesta rápida y apoyo y asistencia a otras fuerzas de seguridad en sus operaciones.

Con una longitud de 14,5 metros, la ‘HMC Sentinel’ tiene capacidad para cinco tripulantes y hasta 12 pasajeros. Con una velocidad máxima de 62,5 nudos e impulsada por cuatro motores fueraborda Mercury Verado 400 R, «esta lancha es la más rápida de la Bahía y la embarcación más grande y de mayor capacidad que ha entrado en servicio para el Servicio de Aduanas de Gibraltar», indicó el Gobierno del Peñón en un comunicado.

El casco y la superestructura están compuestos de fibra de vidrio reforzado con carbono, mientras que el alojamiento interior cuenta con asientos amortiguadores, una camilla y baño y cocina para permitir largos turnos en el mar. También cuenta con la última tecnología en equipos náuticos y de comunicación, incluidos faros fijos y portátiles, radar y GPS.

«Su alta velocidad, la cabina cerrada y su robustez ofrecen una mayor protección a nuestros funcionarios en el desempeño de sus funciones en el entorno, a menudo volátil y complicado. Además, las instalaciones a bordo permiten una mayor comodidad, lo que permite prolongar el tiempo de patrulla y ejercer una mayor presencia en el mar», señaló el administrador de Aduanas de Gibraltar en funciones, John Payas.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo , también resaltó la importancia de esta incorporación a la flota de Aduanas: «Representa una importante inversión por parte del Gobierno de Gibraltar en las operaciones marítimas del Servicio de Aduanas, lo que pone de manifiesto el compromiso a largo plazo de Gibraltar en la lucha contra la delincuencia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación