Así ha sido la búsqueda infructuosa del Rua Mar y de sus cuatro tripulantes
El dispositivo ha rastreado sin éxito un área de 10.272 kilómetros cuadrados y 546 en profundidad; el Gobierno da por finalizada la búsqueda con la hipótesis de que el pesquero se hundió
Más de un mes de búsqueda en la que han sido movilizados los mejores y más sofisticados medios de Salvamento Marítimo, la Guardia Civil y la Armada española pero que ha concluido, lamentablemente, sin éxito.
El Gobierno ha dado por finalizada la búsqueda del pesquero Rua Mar, que desapareció en la madrugada del 23 de enero en aguas marroquíes. No se ha encontrado ni rastro del barco ni de los cuatro de los seis tripulantes que siguen sin aparecer –el patrón y un marinero aparecieron muertos cerca de la costa de Tarifa-.
Las cifras hablan por sí solas. El dispositivo ha buscado al pesquero en una superficie de 10.272 kilómetros cuadrados y 546 en profundidad. Salvamento Marítimo cifra en un millón y medio el coste de la búsqueda . Han sido 26 los positivos detectados por el ROV (robot articulado submarino a control remoto) y el sonar del buque de la Armada Tofiño aunque sólo cuatro eran de barcos, todos antiguos y de maquinaria a vapor, y el resto, de formaciones rocosas.
El subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco , ha asegurado que el objetivo único y máximo durante todo este tiempo ha sido encontrar primero supervivientes y después, el barco «con todos los medios y capacidades del Gobierno ». Tras descartarse la posibilidad de que hubiera supervivientes se inició la búsqueda en profundidad.
«El Gobierno se ha volcado con el dispositivo»
«Se ha buscado por tierra, mar y aire . El Gobierno se ha volcado con el dispositivo de búsqueda, que ha sido impecable e inmejorable», ha añadido, al tiempo que ha reconocido que la hipótesis del hundimiento es la que se baraja «casi en un 100%».
También ha dicho que este dispositivo es uno de los mayores puestos en marcha en España y que ello certifica «que nuestro país cuenta con los mejores medios del mundo para este tipo de operaciones. Sin embargo, más allá de la zona en la hemos buscado es hacerlo sin criterio. No hemos encontrado al Rua Mar, aunque eso no quiere decir que no esté en el fondo porque la búsqueda es muy complicada. Puede que esté en una sima mucho más profunda… No lo sabemos».
Tras informar a los familiares de la tripulación, ha indicado que cree que lo han encajado bastante bien «y, sobre todo, les ha quedado claro que se ha hecho todo lo habido y por haber en la búsqueda aunque el resultado, desgraciadamente para ellos y para nosotros ha sido negativo. Es normal que sigan teniendo dudas sobre lo que ha podido pasar».
El director de Operaciones de Salvamento Marítimo, Germán Erostabe , ha indicado que tras la señal de la radiobaliza se pusieron en marcha para una búsqueda exhaustiva en superficie y ha ofrecido algunos datos: fueron desplegados tres helicópteros que volaron más de 50 horas; un avión con base en Valencia que voló más de 35 horas; y se buscó en la zona constantemente con embarcaciones durante 375 horas en un área de 10.270 kilómetros cuadrados.
«Lo primero era encontrar supervivientes»
«Lo primero era encontrar supervivientes y agotamos todos los plazos y más y, luego, con la aparición de las balsas y los dos cuerpos de tripulantes, la zona de actuación se alargó hasta Estepona (Málaga). A la vez preparamos una búsqueda en el fondo para localizar el pecio e inspeccionarlo para determinar la causa del accidente y que no se repitiera», ha señalado.
Erostabe también ha indicado que Salvamento movilizó, en estrecha colaboración con la Armada y su buque oceanográfico Tofiño , el buque Clara Campoamor , el más grande de la zona, en el que se instaló el ROV y una sonda de barrido lateral del Instituto Oceanográfico para buscar en un lugar de hasta 700 metros de profundidad. Ambos sistemas pueden alcanzar una profundidad de 1.000 metros.
El Clara Campoamor buscó 232 horas. «Hemos movilizado a más de cien personas y además de una elevada profundidad que ha llegado a los 700 metros, hemos encontrado corrientes de hasta cuatro nudos en el fondo, lo que ha dificultado la labor del ROV; aunque hemos podido bajar y comprobar todos los ecos marcados por el Tofiño, ninguno de los cuales pertenecía al Rua Mar. Hemos puesto todo nuestro empeño en encontrarlo en una zona de búsqueda racional en un accidente como éste pero no lo hemos conseguido».
Una situación inédita
También ha reconocido que Salvamento Marítimo nunca se había enfrentado a una situación como ésta: «Nunca nos hemos encontrado con una situación como ésta de no encontrar el pesquero ni una búsqueda a una profundidad tan importante. En otros países la búsqueda no se prolonga además durante tanto tiempo».
Por su parte, José Cordero , comandante del buque hidrográfico de la Armada Tofiño, ha señalado que durante tres semanas se ha rastreado la zona «pero no lo hemos podido encontrar pese a que hemos contado con los mejores medios de la Armada ».
Finalmente, el teniente coronel de la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras, Fernando López Rey , ha destacado la colaboración y la implicación de Marruecos en la búsqueda. «Hicimos gestiones en los puertos y hospitales de Marruecos. Desplegamos nuestras unidades en la costa también por la aparición de restos y los dos cuerpos y se llegó hasta Almería, pero nada. Todo el mundo sigue alertado por si aparecen nuevos restos », ha dicho.
En este sentido, ha asegurado que se han rastreado todas las embarcaciones que transitaron por la zona de la radiobaliza: «Se inspeccionaron los cascos por si hubo colisión o accidente, tanto en España como en Marruecos, pero fueron infructuosas todas las indagaciones».
Además, la búsqueda submarina tuvo que ser interrumpida en tres ocasiones por condiciones meteorológicas con olas de metro y medio de altura que superaban los límites de trabajo de los equipos. Como consecuencia de ello, se han producido daños materiales , como la avería de un equipo valorado en 300.000 euros.
Noticias relacionadas