Cádiz

Reclaman a la Junta un plan de acción tras la catalogación del alga asiática como especie invasora

El alcalde de Tarifa, uno de los municipios más afectados, pide medidas para su erradicación y para proteger a los sectores más perjudicados, el pesquero y el turístico; el PSOE anuncia una proposición no de ley en el Parlamento andaluz

Kilos de alga asiática recogidas por un pesquero de Tarifa ABC

Soraya Fernández

Era una de las noticias más esperadas en el Campo de Gibraltar y ha sido recibida con gran alivio pero también con cautela. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden ministerial con el nuevo Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, el Catálogo Español de Especies Amenazadas y el de Especies Exóticas Invasoras . En este último, ha incluido el alga asiática «Rugulopteryx okamurae» , que está causando estragos en el Estrecho de Gibraltar y cuya extensión a otras zonas costeras, desde Cádiz hasta Almería, está perjudicando seriamente a los ecosistemas, la pesca y el turismo de sol y playa.

Uno de los primeros en reaccionar ha sido el alcalde del municipio más afectado por la salvaje expansión de esta alga, el de Tarifa (Cádiz). Francisco Ruiz Giráldez (PSOE) ha mostrado su satisfacción por la inclusión de la «Rugulopteryx okamurae» en este catálogo de especies invasoras y ha dicho que se trata de una excelente noticia .

Este regidor agradece al Ministerio de Transición Ecológica que haya culminado los trámites «en tiempo récord » y pide a la Junta de Andalucía que pase a la acción «de forma inmediata y en serio» .

En concreto, reclama al Gobierno andaluz y a las autoridades competentes que pongan en marcha medidas para proteger el medio ambiente con actuaciones para la erradicación de esta especie y su control. «También le pedimos que articule medidas para proteger a los sectores que se han visto afectados, como son, principalmente, el sector pesquero y, en menor medida, el sector turístico ».

Por último, reclama que se ayude a los municipios que han tenido y siguen teniendo que hacer frente a la retirada de toneladas de biomasa de esta alga que llegan a la costa, unos trabajos muy costosos que están afrontando las arcas muncipales de las localidades afectadas.

También se ha pronunciado el PSOE de Cádiz a través del presidente de su ejecutiva provincial y parlamentario andaluz, Manuel Jiménez Barrios , que demanda al Gobierno andaluz un plan especial tras esta catalogación.

Jiménez Barrios ha anunciado que el grupo socialista elevará una proposición no de Ley para que la Junta de Andalucía consensúe con los ayuntamientos un plan de acción conjunta que incluya partidas suficientes para acometer de la mano de los científicos la mitigación de esta especie, que tanto daño está ocasionando a la economía, la pesca, el turismo y el medio ambiente del litoral gaditano.

«Hace falta investigación y el Gobierno andaluz, que tiene la competencia en aguas interiores , debe atender a este problema que ha dado verdaderos quebraderos de cabeza a los ayuntamientos el pasado verano» ha añadido el responsable del PSOE gaditano.

Al respecto, considera fundamental que dicho plan contemple un protocolo de actuación «respaldado económicamente para colaborar con los ayuntamientos en las labores de recogida, limpieza y retirada de las algas en las playas».

Por último, llama a impulsar este trabajo de consenso de la mano de la comunidad científica y tener en cuenta las iniciativas que ya existen para reciclar y utilizar el excedente de esta alga .

En este aspecto tiene mucho que decir Antonio Vegara, profesor de Cultura Emprendedora Algas Marinas del Estrecho en el SEPER de Tarifa (Cádiz) e integrante de la Mesa Ciudadana contra el Alga Invasora de Tarifa, que lleva años alertando del daño que está ocasionado la «Rugulopteryx okamura» y reclamando medidas para mitigar su proliferación.

Una catástrofe ambiental

Para Vegara, la inclusión de esta alga en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras es un paso impresdindible «para iniciar una lucha que pudo empezar hace años , tanto por parte de la Junta de Andalucía como por el Gobierno de España aplicando el artículo 9 del Real Decreto 630/2013».

Este experto se queja de que dicha lucha sigue sin contar con planificación ni presupuesto para adoptar acciones de mitigación. También afea que no hay un centro de control y coordinación ni ayudas al sector pesquero, pero tampoco un plan de choque supramunicipal para el verano del 2021 en la costa afectada, y critica que no se hayan hecho las cosas bien ante esta catástrofe ambiental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación