Pregón de exaltación al vino moscatel en Chipiona
El capataz de bodega de la Cooperativa Católico Agrícola de Chipiona, Baldomero Lorenzo Gallegos, recibió la «Parra de Oro»
En el patio interior del Colegio «Manuel Aparcero» de Chipiona tuvo lugar el pregón de exaltación del Vino Moscatel de esta tierra, a cargo del cronista oficial de la Villa, Juan Luis Naval Molero, chipionero enamorado de su tierra y de su historia. Ha sido fácil para Juan Luis utilizar la historia para confeccionar su pregón, pretendiendo no solamente exaltar las excelencias del famoso caldo , sino también defenderlo públicamente, dándolo a conocer y promocionarlo, para que siga siendo el moscatel un icono y las señas de identidad de Chipiona.
Noticias relacionadas
En su literaria disertación el cronista de la Villa destacó los 55 años de Festival del Moscatel, Fiestas del Moscatel y Pregón de Exaltación. «Desde hace siglos, dijo, la identidad de Chipiona, fue El Faro, Los Corrales de Pesca, el Santuario de Regla, el vino moscatel y Rocío Jurado , quien oye hablar de ellos, enseguida lo identifica con Chipiona». Las artistas Gracia Montes y la universal Rocío Jurado, le dedicaron una canción al moscatel, estando en el candelero de la canción andaluza durante muchos años. Juan Luis, prosiguió diciendo que el vino moscatel es una variedad de viña universal, extendida por muchas zonas del mundo y citada ya en la antigüedad por el escritor romano Columela, nacido en Cádiz en el siglo IV (d. c.). La producción del vino moscatel estuvo viva en Chipiona y Rota, aumentando su producción considerablemente en 1.480, debido al consumo interior y sobre todo a la exportación tan importante que se hacía por mar. En la actualidad, entre los vinos famosos de la zona del Jerez-Xerés-Sherry, existe la variedad nombrada moscatel, cuya producción, al menos una extraordinaria parte de ella, radica en Chipiona. El moscatel es una seña de identidad de Chipiona, un vino muy peculiar y genuino que se da en estas tierras cercana al mar, que produce un perfume delicioso, dulce y tentador. El moscatel, ha sido premiado en concursos a nivel nacional e internacional con la participación de 8.000 marcas de vinos dulces, representando a 32 países.
Recetas con este vino
A lo largo de los años el moscatel se ha venido utilizando en la Gastronomía andaluza y de la tierra, como las torrijas de moscatel, roscos de vino moscatel, deliciosos sabores de helados con sabor a moscatel. En bares y restaurantes se hacen comidas como las costillas al moscatel, el pollo o las manzanas. El vino moscatel es otra alternativa para el final de las comidas, es el sabor perfecto para acompañar, cremas, flanes, tartas, bizcochos, bollería y el roscón de Reyes navideño. Actualmente sobreviven tres empresas bodegueras en Chipiona, «Bodegas César Florido», «José Mellado Martín» y «Bodega Cooperativa Católico Agrícola» . El pregonero, al final de su disertación pidió al Ayuntamiento que a la avenida Víctor Pradera de Chipiona, se nomine como «Avenida del moscatel», siendo una de las avenidas más céntricas de Chipiona. Intervinieron también a lo largo del pregón la poetisa María Rosa Cadierno, la comparsa local de Marcos y Antonio Pedrosa y un grupo de baile de la Academia de Aurori Caraballo. El final corrió a cargo de la Comparsa gaditana «Carretera y manta», de «David cara papa» que provocó el delirio del público asistente, unas 700 personas.
Finalizado el Pregón tuvo lugar un emotivo homenaje, con la imposición de la «Parra de Oro» al capataz de bodega, Baldomero Lorenzo Gallegos, artesano de la Cooperativa Católico Agrícola de Chipiona, por sus 23 años de trayectoria laboral en la bodega de crianza y elaboración de los vinos.