CÁDIZ
La Línea reestrena su plaza de toros reconvertida en un centro multiusos
El coso, declarado BIC y que presentaba graves desperfectos, ha sido rehabilitado con una inversión de 2,4 millones. Será inaugurado en marzo con unas jornadas de puertas abiertas a las que seguirá una corrida de toros en abril
Construida en 1883, la plaza de toros de La Línea de la Concepción (Cádiz) fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2005. Es la única plaza de toros del mundo poligonal de 49 lados y está catalogada como el edificio más antiguo de la ciudad tras independizarse del municipio de San Roque en 1870.
Acaba de ser rehabilitada gracias a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi). La inversión, cifrada en 2,4 millones de euros y cofinanciada por los fondos Feder, ha permitido recuperarla como coso taurino pero también como el que ha sido denominado centro multiusos El Arenal, como se llamó originariamente.
El inmueble ha sido sometido durante 16 meses –con interrupciones debido al Covid- a una profunda remodelación que ha permitido además recuperar el segundo cuerpo de gradas retirado en 1979 debido a su mal estado, lo que le hizo perder una de sus características como plaza tardo-barroca que ahora ha recuperado. Ello ha supuesto además que gane en altura.
También ha sido consolidada y reforzada su estructura ante los graves problemas de solidez que presentaba para que pueda albergar todo tipo de espectáculos. Además de recuperarse los elementos originales del inmueble ha sido adaptado a las exigencias normativas actuales.
Los trabajos también han consistido en la apertura de huecos en su parte baja para usos culturales, con el objetivo de ampliar las posibilidades de utilización del inmueble durante todo el año, así como en la reconstrucción del graderío, la ejecución de la andanada superior y la reorganización de los accesos.
También se ha actuado sobre la cubierta, revestimientos exteriores (tanto de fachadas como de graderíos) y en el interior de los núcleos de escaleras y aseos, además de instalaciones eléctricas, saneamiento y fontanería. Y han sido instalados dos ascensores.
Abierta los 365 días del año
La explotación de la plaza El Arenal se ejecutará en tres vías : una de carácter turístico para que el edificio permanezca abierto los 365 días del año como hito de atracción para los visitantes; un segundo, para la celebración de espectáculos taurinos tras la adjudicación del contrato a la empresa de Curro Duarte y, por último, un tercero de carácter cultural para celebración de todo tipo de eventos, en el que ya se trabaja, según ha explicado el Ayuntamiento. Tiene capacidad para 4.960 personas en las gradas, un aforo que aumenta hasta los 6.000 en el caso de utilización del coso.
Según el equipo de gobierno, la tauromaquia tendrá la misma cabida que tenía anteriormente pero su actividad se verá complementada con otras posibilidades turísticas y culturales como revulsivo económico y social para el municipio.
El acto inaugural tendrá lugar en marzo de 2022 con unas jornadas de puertas abiertas en las que se mostrarán paneles expositivos con toda la evolución del edificio y sus características vinculadas a hitos taurinos y momentos etnográficos y etnológicos. Además, se organizarán cuatro días de visitas guiadas.
La primera corrida de toros podría celebrarse el 16 de abril, coincidiendo con el Sábado de Gloria, y está prevista la organización de conciertos en verano, tal vez en formato menor ante la premura de tiempo para las licitaciones de otro tipo de espectáculos. También habrá visitas guiadas organizadas por la concejalía de Turismo.
Una plaza única en el «Ulises» de Joyce
La relevancia del coso taurino de La Línea de la Concepción viene dada por la longitud del diámetro de su coso, con 59 metros, y por su singularidad geométrica, al ser un polígono regular de 49 lados. Es por tanto la única plaza poligonal regular de toros del mundo con número impar de lado.
Por ella han pasado importantes figuras del mundo del toro y personalidades de la cultura pero también ha servido de inspiración. Aparece nada más y nada menos en la novela «Ulises» de James Joyce.