CÁDIZ
El Gobierno sigue adelante con el proyecto del túnel del Estrecho pese a la crisis con Marruecos
Esta megaconstrucción requiere una inversión de decenas de miles de millones y más de veinte años de obras, así como de una conexión de alta velocidad
El Gobierno de España continúa adelante con el proyecto para construir un enlace ferroviario submarino en el Estrecho de Gibraltar que una África con el continente europeo pese a las actuales tensiones con Marruecos , que han derivado en una crisis migratoria sin precedentes en Ceuta y que también se está dejando notar en Melilla.
Así lo ha manifestado este viernes en Algeciras (Cádiz) Pablo Díaz, responsable del área de Desarrollo Socioeconómico de la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación fija a través del Estrecho de Gibraltar ( Secegsa), dependiente del Ministerio de Fomento y creada expresamente para este proyecto. Existe una sociedad también en Marruecos y ambas forman una comisión mixta para intentar hacerlo realidad. Esta conexión ferroviaria se pretende que sea algo similar al Eurotúnel del Canal de la Mancha.
« El proyecto sigue adelante. La maquinaria tiene que estar engrasada para cuando se pueda poner en marcha. Ha habido otras crisis pero se han superado y nosotros seguimos adelante», respondió a preguntas de ABC , reconociendo que los contactos entre ambas partes continúan.
Este túnel submarino unirá los apenas 14 kilómetros del Estrecho de Gibraltar con un tren de alta velocidad en menos de media hora. Según desveló Díaz, se estima que la inversión necesaria será de «varias decenas de miles de millones de euros » y el plazo de ejecución de los trabajos rondará los veinte años una vez que comiencen las obras, para lo que aún no hay fecha.
Desde Secegsa se resalta que es vital una conexión ferroviaria de alta velocidad en el Campo de Gibraltar para enlazar con la de Marruecos y los corredores ferroviarios europeos, pese a que en el Campo de Gibraltar se lleva un siglo demandando una red férrea moderna que una Algeciras con Francia en tren directo, con doble vía de ancho internacional y electrificada para acabar con el embudo que la actual situación supone para el puerto de Algeciras, el cuarto de Europa y el primero del Mediterráneo. «Nuestro proyecto necesita una conexión de alta velocidad desde Marruecos que continúe en el Campo de Gibraltar. Es vital, si no, no tiene sentido », ha afirmado Díaz.
Así lo ha manifestado en un encuentro con los medios de comunicación del Campo de Gibraltar en el que ha estado acompañado por el coordinador de la Administración General del Estado (AGE) en esta comarca, Francisco Gil. La reunión ha seguido a otras con alcaldes y agentes económicos y sociales de esta comarca gaditana, unos encuentros que Díaz asegura ya estaban programados antes de que se desatara la crisis con Marruecos, y con las que Secegsa pretende recabar apoyos en la zona.
«Hay que avivar la llama y queremos ilusionar al Campo de Gibraltar porque será un revulsivo económico y de desarrollo», ha añadido, tras explicar cómo surgió la idea en 1979, el frenazo que supuso la crisis económica de 2008 y el impulso que se le pretende dar ahora.
Según la información que ha facilitado Secegsa, en la actualidad, la colaboración entre España y Marruecos «sigue siendo tan intensa y estrecha como en el pasado» . Y se abunda: Secegsa y su homóloga marroquí están pendientes de fijar lugar y fecha de la reunión del comité mixto hispano-marroquí para reanudar la serie actualmente interrumpida de sesiones periódicas del máximo órgano rector del proyecto.
Noticias relacionadas