Cádiz

Gibraltar se pasa al gas natural licuado para generar energía eléctrica

La central de Waterport es retirada del servicio tras casi cuatro décadas de funcionamiento; mejoran los datos de calidad de aire en el Peñón

Visita de dos de los ministros de Gibraltar a la central eléctrica InfoGibraltar

Soraya Fernández

Gibraltar se pasa al gas natural licuado (GNL) para generar energía con la que abastecerse. Así lo ha anunciado el Gobierno gibraltareño tras confirmar que la central eléctrica de Waterport ha sido oficialmente retirada del servicio y no volverá a generar energía para Peñón tras casi cuatro décadas de funcionamiento. El objetivo es emprender la transición hacia una generación de energía más limpia y eficiente en la nueva central eléctrica de GNL de North Mole.

La demanda actual de Gibraltar , con unos 35.000 habitantes, alcanza un pico diario medio de 36MW , lo cual supone un aumento considerable desde la apertura de la vieja central. La nueva tiene una capacidad de aproximadamente 80MW y para generar electricidad emplea tecnología innovadora, más limpia y eficiente, según ha destacado el Gobierno del Peñón.

Las nuevas instalaciones están pasando en la actualidad por los procedimientos de control finales y en breve, la empresa Bouygues Energy Services la pondrá a disposición de la Compañía Eléctrica de Gibraltar para su operación continua. Actualmente, ya está generando prácticamente toda la energía que requiere el Peñón mediante el uso de gas natural.

«La retirada del servicio de la Central Eléctrica de Waterport constituye una prueba constatable de nuestro compromiso de asegurar el futuro de un modo más limpio y eficiente. Estoy muy agradecido a John Cortés, ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, que ha trabajado durante varios años para hacer realidad la Central Eléctrica de GNL y permitirnos cerrar finalmente la Central Eléctrica de Waterport. Ahora comenzarán los trabajos de retirada de la central desactivada y demolición de los edificios para permitir el desarrollo de esa zona , de cara a proporcionar viviendas para nuestros ciudadanos», ha explicado el ministro de Servicios Públicos, Albert Ísola.

La construcción de la Central Eléctrica de Waterport comenzó en 1981 tras el intercambio de contratos entre el entonces ingeniero eléctrico Víctor Bensadon y la empresa Hawker Siddeley Power Engineering para la instalación de sistemas de generación basados en motores diésel con una capacidad total de 15MW (megavatios), suficientes para cubrir las necesidades eléctricas de Gibraltar en aquella época. Estas instalaciones produjeron su primer kilovatio de electricidad en agosto de 1982 y han servido a la comunidad durante casi 40 años.

Mejoran los datos de calidad del aire en el Peñón

Ete anuncio se ha producido el mismo día en que el Gobierno gibraltareño ha hecho públicos los últimos datos sobre la calidad del aire , que según ha indicado, muestran que, incluso antes de los efectos del Covid-19, la calidad del aire en el Peñón se situaba en sus mejores niveles desde que comenzaron los registros.

La Agencia Medioambiental y la firma británica Ricardo, que monitoriza la calidad del aire en Gibraltar, han divulgado la información relativa a la calidad del aire en 2019 , que se publicará en el informe estadístico anual del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático. Dicho informe se basa en el equipo de monitorización del aire del Gobierno, cuyas estaciones están ubicadas principalmente en Bleak House, Witham’s Road y Rosia Road.

«El año 2019 fue el segundo consecutivo en que Gibraltar cumplió todos los requisitos de la Unión Europea (UE) en materia de calidad del aire, incluidos los niveles de dióxido de nitrógeno, un requisito sólo alcanzado en 2018 por primera vez desde 2007. Las concentraciones de partículas finas (PM), tanto las PM10 como las PM2.5, las más pequeñas y peligrosas, siguieron descendiendo, y estas últimas se están aproximando ahora a los niveles recomendados por la OMS , que son más estrictos que los de la UE. Otros contaminantes, como el benceno , también disminuyeron. Los datos preliminares para 2020, según lo previsto, muestran que la calidad del aire sigue mejorando», se asegura desde el ejecutivo gibraltareño.

El ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático ha resaltado que en 2011 el Gobierno se fijó como objetivo afrontar este asunto: «Nos enfrentábamos a altos niveles de contaminación y a la posibilidad de recibir multas elevadas de la UE . Hemos resuelto de forma satisfactoria estas cuestiones y hemos logrado unos niveles récord de los que deberíamos estar muy orgullosos . Hemos eliminado prácticamente la contaminación del aire derivada de la generación de energía. Por supuesto, no estoy aún satisfecho con la calidad de nuestro aire. El tráfico y, en ocasiones, el transporte de mercancías son ahora las principales fuentes de contaminación, y debemos trabajar todos juntos para abordarlas y mejorar aún más».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación