Obras
El Faro de Chipiona, el más alto de España, se renueva tras pasar por el taller
Han finalizado las obras de reparación en las que se ha sustituido el lucernario y la claraboya
El Faro de Chipiona, el más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo, con sus 69 metros sobre el nivel del mar , estrena nueva imagen. Este viernes finalizaron las obras a las que la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) ha sometido el faro, en el que ha colocado la nueva estructura que ha reemplazado a la anterior claraboya instalada desde principio del siglo XX.
Con sus 322 escalones, desde el año 1956 cumple todos los requisitos como faro aéreo y marítimo , pues desde entonces, por su situación geográfica, fue ampliada su labor de orientación, no solamente para la navegación marítima con las Américas, sino también para orientar a todos los barcos en su acceso al río Guadalquivir, igualmente todo los vuelos aéreos vinculados con el aeropuerto de la Base Naval de Rota que cruzan estos espacios aéreos.
Esta pieza ya había alcanzado su vida útil y presentaba graves patologías, debido a la alta climatología y el ambiente altamente salino por la cercanía del mar. Ha sido sustituido todo el grupo de lucernario y claraboya .
Los trabajos han consistido en la ejecución de una estructura a cuatro aguas de forma triangular, de 7 metros de base y 3,65 metros de altura. Para ello se ha utilizado materiales aptos para soportar las condiciones del ambiente marino , como perfiles de acero inoxidable, paneles de vidrio doble con cámara, vidrio interno de doble seguridad y vidrio exterior de baja emisividad.
Subvención de Hacienda
El importe de la obra, ha ascendido a 54.993,72 euros , con una subvención del Ministerio de Hacienda y se ha ejecutado a través de la empresa Atlántico-18. Además de estas mejoras, se ha puesto a punto el balcón exterior muy frecuentado en las visitas al Faro de Chipiona y en la actualidad se trabaja para modernizar el balizamiento del Guadalquivir y en la zona de la desembocadura.
El Faro de Chipiona marca la entrada al canal de navegación hacia el Puerto de Sevilla, construido entre 1863 y 1867 por el ingeniero Jaime Font y para su construcción se empleó roca ostionera extraída de la Playa rocosa de Las Canteras de esta Villa. El faro más alto de España ilumina de forma horizontal y vertical, por lo que sirve de ayuda a buques y aviones.
Noticias relacionadas