Cád
Las estibadoras prevén una caída del 30% de actividad en los puertos españoles por el coronavirus
Los efectos del paro obligado por esta emergencia sanitaria en China tendrán consecuencias visibles en las próximas semanas
El coronavirus también causará estragos en la actividad portuaria. La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (Anesco) da por hecho el fuerte impacto que puede tener el brote de Covid-19 en los puertos españoles, ya que puede derivar en importantes disminuciones de tráficos, pérdidas económicas y en la necesidad de adoptar medidas organizativas en las terminales portuarias.
La asociación empresarial de las terminales portuarias ha mostrado así su preocupación ante la «acusada e inminente bajada de tráficos portuarios» que se prevé en próximas semanas. Estima que el descenso puede llegar a ser del 30% en la actividad de algunas terminales portuarias de contenedores españolas y que puede seguir aumentando posteriormente, aunque aclara también que aún es complicado evaluar el impacto total , económico y organizativo que provocará en el sector, ya que los efectos negativos continúan aumentando.
En este sentido, ha recordado que los principales puertos chinos, entre los que se encuentran los de mayor actividad del mundo, llevan más de cuatro semanas trabajando a escasa actividad, una tendencia bajista que se inició con la celebración del año nuevo chino , como es habitual, pero que se está agravando por la crisis del coronavirus sin que aún se conozca el alcance. Según Anesco, esta situación está afectando negativamente a todo el transporte marítimo internacional , mediante el que se desarrolla nada más y nada menos que el 90% del comercio mundial.
Marzo, el gran golpe
En los puertos españoles ya se está empezando a sentir el efecto aunque no será hasta marzo cuando se pueda evaluar , dado que hay cuatro semanas de diferencia respecto a la actividad portuaria en Asia. Por todo ello, es de esperar que la crisis se agudice en próximas fechas ya que los efectos del paro obligado por esta emergencia sanitaria en las fábricas y puertos de China tendrán consecuencias en los españoles durante las próximas semanas.
En el año 2018 , según datos del Puertos del Estado, 8,7 millones de toneladas con origen o destino hacia China utilizaron los puertos españoles, siendo los ubicados en la costa Mediterránea los empleados para estos intercambios comerciales.
De esos tráficos marítimos cerca del 40% de las mercancías procedentes de China lo son en tránsito , es decir que tienen como destino final terceros países, y que por tanto utilizan los puertos españoles como las mejores conexiones para llegar a su destino final. En ese año, España movió por vía marítima 46,1 millones de toneladas con el conjunto de países asiáticos . Otros datos, éstos publicados por el Icex, en 2019, son que el 9,1% de las importaciones y el 2,3 % de las exportaciones totales españolas se realizan con China.
Buques
Los estragos del coronavirus no sólo se limitan a los flujos comerciales sino que generan la cancelación de escalas de buques completos en puertos españoles y también reduce el comercio exterior con otros países.
Por todo ello, la patronal de las empresas estibadoras que operan en los puertos españoles estima una pronunciada disminución de tráficos que implicará pérdidas económicas importantes en las terminales y en otros agentes de la cadena logística.
Esta incidencia podrá cobrar mayor fuerza en los puertos españoles de mayor tamaño. En el de Algeciras , las exportaciones a China supusieron un 7,29% del total y las importaciones de China alcanzaron el 34,48% durante 2019. La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) también reconoce que aún es pronto para conocer el alcance de esta crisis. Este puerto ha registrado una subida del 11% de sus tráficos en enero.
La naviera danesa Maersk también reconoce que el coronavirus tendrá repercusiones negativas. En un comunicado emitido hace unos días, señala que las perspectivas para este año están sujetas «a importantes incertidumbres y se ven afectadas» por el coronavirus, que repercutirá en las previsiones de 2020. «Dado que las fábricas en China están cerradas más tiempo de lo habitual tras el año nuevo chino y luego el coronavirus, esperamos un débil comienzo de año ».
Noticias relacionadas