¿De dónde proceden los singulares nombres de estos siete pueblos de Cádiz?

Conoce cuál son los orígenes de Chipiona, Benaocaz, Grazalema y otras localidades de la provincia gaditana

FERNANDO CARRASCO

¿Sabes de dónde viene el nombre de Chipiona ? ¿Y el de Benaocaz o el de Torre Alháquime ? Las raíces de los pueblos, en lo referente a sus nombres, son muchas veces sorprendentes. En el caso de la provincia de Cádiz, hemos escogido siete pueblos en los que damos a conocer de dónde proceden sus respectivos nombres actuales. En algunas ocasiones no tienen nada que ver lo que eran cuando se fundaron y lo que son ahora. Te desvelamos siete pueblos con nombres singulares y su procedencia.

1

Vista general de Benaocaz ABC

Benaocaz

Enclavado en el Parque Natural de los Arcornocales , su término municipal se halla dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos y en la zona central de la sierra norte gaditana, entre la Sierra del Caíllo y la Depresión de Benaocaz. Limita al norte con Grazalema, al sur con Ubrique, al este con Villaluenga del Rosario y al oeste con El Bosque. Sus habitantes, alrededor de 1.000 , se denominan benaocaceños. Según explica www.guiadecadiz.com el nombre del pueblo está relacionado «con el antiguo linaje de los Ocaz , siendo Ben el prefijo que indica descendencia. Fundada por los árabes en el año 715, estuvo bajo dominación islámica hasta su reconquista por los cristianos en 1.845, año en que fue entregada en Señorío a Rodrigo Ponce de León, Duque de Cádiz y famoso conquistador encargado tanto de su repoblación como del repartimiento de sus tierras , el cual adquirió para los cristianos las plazas islámicas de Archite, Ubrique, Grazalema, Villaluenga y la propia Benaocaz, así como la sierra del contorno. Estas hazañas le valieron al noble el reconocimiento de los Reyes Católicos, quienes le concedieron el Señorío de Villaluenga en 1490, con Benaocaz entre sus posesiones».

2

Vista del famoso faro de Chipiona ABC

Chipiona

Chipiona se encuentra enclavada en la parte más occidental de la provincia de Cádiz. El origen de esta localidad costera se remonta a la época tartésica . Según describe www.chipiona.net , su población estaba en terrenos próximos a la Piedra de Salmedina.    Esta civilización debió extenderse entre los siglos IX y VI a. C. y entró en un proceso de disolución, a partir de este siglo, por causas que aún no están suficientemente aclaradas. Según J. Gavala, en su estudio de la Ora Marltima de Avieno, la llamada isla Kartare, en la que se encontraba ubicado el emporio tartésico , no es otra que el territorio comprendido entre Chipiona, el Puerto de Santa María, El Portal y Trebujena.   « Kaipionos Pyrgos », o « Caepionis Monumentum ».  Se trata, por la descripción de los textos clásicos, de una especie de faro que fue levantado por Quinto Servilius Caepio , cónsul en 140-139, para que los navegantes que habían de entrar en el Guadalquivir, pudiesen evitar los escollos del islote de Salmedina. Caepio luchó contra Viriato, los vettones y los galaicos. Caepionis dio nombre a Chipiona, pueblo alzado a la entrada del Guadalquivir.  Cuenta con una población que ronda los 19.000 habitantes .

3

Vista general de Espera, con el castillo arriba ABC

Espera

Una de las leyendas sobre Espera señala que el nombre de este pueblo gaditano procede de Hespero , uno de los personajes de la mitología griega, a quien el fraile jerónimo del monasterio de Bornos, Fray Pedro Mariscal, atribuía el origen de la actual villa. Pero la realidad es otra. Espera procede del topónimo Isbira o Asbira, una fortaleza . El topónimo Asbira aparece posteriormente como Machar-Experem junto a otros topónimos del propio término municipal actual, según viene reflejado en la web del Ayuntamiento de Espera. Está ubicada en la llamada Ruta de los Pueblos Blancos y sus tierras lindan con la provincia de Sevilla. Actualmente tiene una población cercana a los 4.000 habitantes .

4

Grazalema, en el Parque Natural de Grazalema ABC

Grazalema

La villa romana de Lacidulia , situada en un cortijo próximo a la actual población, ha sido considerada tradicionalmente la antecesora de Grazalema , como señala www.cadizturismo.com , que precisa que «con la invasión musulmana del siglo VIII, estas tierras serán pobladas por gentes de origen bereber, y con ellos adquirió el nombre de Raisa lani suli, « ciudad de los Banu al-Salim », locativo que pasó a Ben-salama, « hijo de Zulema », y más tarde Gran Zulema. Tomó un gran auge económico a partir del siglo XVII, gracias a la industria de pañerí­a. Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos y está enclavado en el Parque Natural de Grazalema. Su población se sitúa en unos 2.200 habitantes .

5

Vista general de Setenil de las Bodegas ABC

Setenil de las Bodegas

Setenil de las Bodegas es uno de los pueblos más impresionantes por su conformación entre las rocas de la Ruta de los Pueblos Blancos, donde sus cuevas parecen emerger de las propias casas o viceversa, haciendo que parezca que estamos en la prehistoria. Por lo que respecta a al origen de su nombre, hay que retrotraerse a la época musulmana . Ya con Juan II de Castilla, en 1402, se intenta conquistar, sin éxito, y desde ese momento se producirán siete sitios , de ahí una de las teorías sobre el origen del nombre de Setenil ( Septem-nihil, siete veces nada ), siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria, considerada fundamental para la recuperación del territorio granadino. Como curiosidad, señalar que en el coro de la catedral de Toledo hay una escena sobre este asedio. Setenil de las Bodegas tiene una población de unos 3.000 habitantes .

6

Vista aérea de Trebujena ABC

Trebujena

De la época romana procede su nombre , que cabe atribuirlo a una derivación del nombre personal Trebucius . A orillas del Guadalquivir, los romanos fundaron el Portus Tarbissana para facilitar la distribución de los productos agrí­colas -cereales, aceite de oliva y vid, fundamentalmente- de estas fértiles tierras. Los musulmanes , que ocuparí­an el lugar durante cinco siglos, la llamarí­an Trabuxena .  También ha tenido nombres como Tarbuxena, Trebuxena, Tribujena y Terra Buxena. Trebujena  tiene como localidades vecinas Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz y Lebrija en la provincia de Sevilla. Actualmente cuenta con una población de unos 7.000 habitantes .

7

Torre Alháquime CADIZTURISMO

Torre Alháquime

Torre Alháquime, según la página web del Ayuntamiento de esta localidad gaditana www.torrealhaquime.es , fue una de las poblaciones de la Sierra de Cádiz colonizadas por musulmanes de origen bereber, que encontraron en ella un entorno parecido al de sus tierras de origen, las zonas montañosas del Norte de Africa.  El nombre se compone de la palabra romance Torre y el nombre propio árabe Al-Haquim (sabio o letrado) , respondiendo al nombre de algún caudillo árabe. Los árabes construyeron un castillo de estilo Nazarí y fortificaron todo el recinto, situando una única entrada en el Arco. Se habla de un Alcaide del castillo llamado Al-Haquim del que puede derivar el nombre del pueblo.  Tiene una población en torno a los 800 habitantes .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación