Medio Ambiente
¿Cómo afecta el cambio climático a la desembocadura de los ríos?
Expertos internacionales analizarán en Sanlúcar la evolución de los estuarios
![Desembocadura del Guadalquivir (J.P.)](https://s2.abcstatics.com/media/2016/04/02/s/sl620--620x349.jpg)
¿ Cómo afecta el cambio climático a la desembocadura de los ríos? ¿Cómo se han transformado estos espacios a lo largo de la historia? ¿Cómo influyen esas áreas naturales en el desarrollo económico de una región? ¿Cuáles son los modelos de gestión del patrimonio cultural en estos contextos tan particulares? Estas y otras cuestiones similares son las que se abordarán los próximos lunes 4 y martes 5 en Palacio Ducal de Sanlúcar de Barrameda, en un congreso, organizado en esta ocasión desde la Universidad de Cádiz, dentro del proyecto de investigación City-River-Littoral. The Extension of transportation infrastructure in delta areas (CIRILI), según ha informado la Universidad de Cádiz (UCA).
Estas jornadas, de carácter internacional, reunirán en la localidad sanluqueña a un alto número de expertos en ríos y sus desembocaduras que analizarán las dificultades que comporta los cambios climáticos sobre estos estuarios, a través de tres temáticas concretas como los proyectos de intervención y transformación de estos espacios a lo largo de la historia, el desarrollo económico en relación con la planificación territorial actual, y los modelos de gestión del patrimonio cultural en espacios naturales.
Esta cita, titulada «El impacto de la circulación en la transformación, ordenación y gestión del territorio en los medios deltaicos y desembocaduras urbanizadas: Guadalquivir, Nilo, Ródano y Tíber», se lleva a cabo tras un coloquio dedicado a el papel de las vías de agua en los medios deltaicos y los estuarios urbanizados, celebrado en mayo de 2015 en Roma, y un seminario sobre « Las consecuencias de la movilidad sobre el medio ambiente en los territorios deltaicos y los estuariosurbanizados», llevado a cabo en Arles, en diciembre de 2015, en el que las investigaciones presentadas se concentraron sobre el papel de las infraestructuras de transporte en el desarrollo económico y la integración del patrimonio natural y cultural en los territorios de estudio.
Centros internacionales
El proyecto de investigación City-River-Littoral. The extension of transportation infrastructure in delta areas (CIRILI), organizado en el marco del programa RAMSES (A*MIDEX-MMSH), en colaboración con l'École française de Rome, con la participación de la British School at Rome, la Casa de Velázquez de Madrid, el Centre d'Études alexandrines (CNRS-IFAO), las universidades de Cádiz y de Roma Tre (Centro per lo Studio di Roma), tiene como objetivo el estudio de las infraestructuras de transporte en cuatro importantes estuarios urbanizados: Guadalquivir, Nilo, Ródano, Tíber. Así, este estudio se centra en al análisis de estas geografías complejas, marcadas por una larga historia y hoy en fase de transformación acelerada.
Tal investigación tiene una perspectiva concreta: apoyar a partir de conocimientos científicos precisos (del medio ambiente y su evolución, del patrimonio histórico-arqueológico, de la historia económica y social en su diacronía, de la sociedad contemporánea) a los agentes de las políticas territoriales para que estén en mejores condiciones para adoptar las medidas necesarias ante estas transformaciones, para garantizar la conservación y uso de un patrimonio natural y cultural tan rico en estos espacios; ha explicado la UCA en un comunicado.