Cádiz
El capo de la droga Antonio Tejón se enfrenta a 19,6 años de prisión y multas que suman 104 millones
La Fiscalía Antidroga pide la apertura de juicio oral contra el líder de «Los Castañitas» y otras 145 personas que se sentarán en el banquillo de los acusados. Tejón lideraba la organización desde la cárcel
19 años y seis meses de prisión y tres multas que suman 104 millones de euros. Es a lo que se enfrenta Antonio Tejón, líder del todopoderoso clan de narcos «Los Castañitas» , por los delitos de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, receptación, tenencia de armas y contrabando continuado. En esta causa no está procesado su hermano Isco Tejón.
Así consta en el escrito de acusación de la Fiscal Antidroga del Campo de Gibraltar , Macarena Arroyo, ha remitido al juzgado de Instrucción número 5 de Algeciras (Cádiz) solicitando la apertura de juicio oral en la sección séptima de la Audiencia Provincial de Cádiz con sede en este municipio del Campo de Gibraltar.
Será el primer macrojuicio que se celebre contra el narcotráfico ya que además de Antonio Tejón hay otras 145 personas procesadas, entre ellas Samuel Crespo, el lugarteniente del clan que protagonizó la famosa fuga del hospital de La Línea. No es la única causa judicial a la que se enfrenta este capo En abril se sentará junto con su hermano Isco y otros 15 procesados en el banquillo de los acusados por narcotráfico, tenencia de armas y receptación.
En este procedimiento y según recoge la Fiscalía Antidroga en su escrito de acusación, fue la investigación realizada por el Grupo OCON Sur de la Guardia Civil a lo largo de 2020 la que permitió constatar la existencia de un grupo de personas «perfectamente organizadas» que se estarían dedicando a la introducción de importantes cantidades de hachís por las costas del Campo de Gibraltar, procedente de Marruecos. Cada uno de los integrantes desempeñaba una función muy determinada.
La investigación se centró en la zona conocida como la vega de Ringo Rango, en Palmones , pedanía de Los Barrios, donde los acusados mantenían «una incesante actividad» de preparación de embarcaciones semirrígidas, gasolina, víveres y el resto avituallamiento necesario, como son GPS, teléfonos satelitales, trajes de neopreno, así como lugares de guardería de sustancias estupefacientes, vehículos y las narcolanchas.
Entre los acusados se comprobó que algunos ejercían claras funciones de jefes. Eran los encargados de llevar a cabo todas las gestiones para la introducción de grandes cantidades de hachís, procedente de Marruecos, por vía marítima, usando embarcaciones de alta velocidad, de las consideradas como género prohibido, conforme a la Ley de Contrabando. En concreto se encargaban de los tratos con los proveedores marroquíes para la adquisición de la droga, coordinación de otras personas que adquirían, ocultaban en naves, preparaban, transportaban y botaban las embarcaciones de alta velocidad, así como las búsqueda de personas que se encargaban del avituallamiento de gasolina y víveres de las embarcaciones para la travesía en alta mar, búsqueda de pilotos, puntos de vigilancias, vehículos de carga, en ocasiones sustraídos, conductores, descargadores de la droga y lugares y personas encargados de la guarda de la droga , una vez en España.
«Algunas de las personas, que llevaban a cabo las diferentes gestiones necesarias para el buen fin de los alijos lo hacía con carácter permanente dentro del grupo y otras actuaron de manera eventual», indica la Fiscalía Antidroga del Campo de Gibraltar.
Tejón daba las órdenes desde prisión
Fruto de las vigilancias y seguimientos así como resultado de las intervenciones telefónicas y dispositivos de geolocalización autorizados por el juzgado, se confirmó que el l iderazgo de la organización lo ejercía Antonio Tejón , quien se encargaba de establecer los contactos y coordinar las actuaciones pese a estar en prisión preventiva. En la actualidad continúa encarcelado.
Uno de los procesados, A.C.J. lo visitaba en la cárcel. A éste le daba a las oportunas instrucciones que luego trasladaba al resto del grupo.
Y otro dato importante: cuando esta organización criminal observaba dificultades para introducir la sustancia por las Costas del Campo de Gibraltar debido a la presión policial en la zona, se desplazaban a la costa de Huelva, donde, destaca la Fiscalía, poseían una infraestructura suficiente para perpetrar su actividad ilícita.
Huelva, la segunda opción de la banda
En la costa onubense, «Los Castañitas» contaban con un grupo integrado por más de 20 de los acusados , quienes estaban preparados para efectuar el alijo del hachís cuando fuese necesario.
A lo largo de la investigación, fueron interceptados en varias operaciones distintos alijos de hachís, realizados numerosos registros e intervenidos vehículos, narcolanchas, combustible, sofisticados sistemas de telecomunicaciones, documentación, dinero en efectivo y armas. En uno de los operativos fue intervenida además una plantación de marihuana en una vivienda.
Además de en la provincia de Cádiz, la investigación ha incluido registros en Marbella (Málaga), Marchena (Sevilla), así como operaciones en Isla Cristina, Moguer o Matalascañas (Huelva).
La Fiscalía Antidroga, que solicita la apertura de las piezas separadas «pertinentes», interesa además el decomiso del dinero, los efectos y los vehículos intervenidos, así como la destrucción de la droga, armas y efectos que carezcan de valor.
Noticias relacionadas