CÁDIZ
Caen más de 30 miembros de «Los Castañitas» tras la detención de su líder, Antonio Tejón
La Guardia Civil da por desmantelada la organización, una de las más activas y que actuaba a modo de cooperativa; intervenidas 10 toneladas de hachís, armas y tres narcoembarcaderos
La Guardia Civil ha desmantelado la organización de narcotraficantes más activas del Campo de Gibraltar y una de las más potentes del país, el clan de «Los Castañitas» . Lo ha hecho con la operación «Dismantle» -desmentelar en inglés-, que comenzó el lunes con la detención de su líder, Antonio Tejón , que fue arrestado en los juzgados de su ciudad, La Línea de la Concepción cuando se disponía a firmar, algo que venía haciendo cada 15 días como medida cautelar impuesta por el juez que lo dejó en libertad en julio tras pagar una fianza de sólo 12.000 euros.
En la operación, que suma ya 32 detenidos , han caído varios de los lugartenientes de Antonio Tejón. Durante este martes, un dispositivo integrado por centenares de guardias civiles, han realizado 40 registros simultáneos en varios puntos del Campo de Gibraltar y la provincia de Cádiz, pero también en Huelva, Sevilla, Málaga y Ciudad Rea l. La operación continúa abierta, por lo que no se descartan más arrestos en las próximas horas.
La Guardia Civil le ha arrebatado a esta red 10 toneladas de hachís en varios alijos en Cádiz, Huelva y Málaga, pero también ha intervenido armas, dinero en efectivo, abundante documentación y vehículos utilizados para el transporte del hachís.
La operación comenzó en marzo, cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de un narcoembarcadero situado en la playa de Palmones, en Los Barrios. Quienes lo controlaban estaban relacionados directamente con «Los Castañitas» según averiguó el Instituto Armado.
La organización funcionaba a modo de cooperativa y contaba con dos ramas operativas y otra de logística. Esta última se dividía a su vez en otras tres, una para los tres narcoembarcaderos de los que disponía, otra para los cambios de tripulación y otra para la adquisición de las narcolanchas.
Además, cada rama operativa tenía una especie de sucursal para que, si la presión policial les impedía operar en su zona de confort, lo hicieran en otras zonas a las que habían extendido su actividad delictiva, como el río Guadalquivir y Huelva.
También contaban en Ciudad Real con una empresa de transporte que recogía las embarcaciones en la costa para prepararlas y así evitar la presión que tenían en el territorio andaluz.
Un fallecido en un alijo en Sotogrande
En uno de los alijos falleció uno de los implicados. Ocurrió el pasado 9 de agosto en Sotogrande , la exclusiva urbanización de San Roque, tal y como en su momento informó ABC . Su cuerpo fue descubierto junto a una narcolancha después de que la Guardia Civil abortase el alijo de hachís que pretendían llevar a cabo.
Los miembros de este clan adoptaban extremas medidas de seguridad y utilizaban drones para controlar los movimientos de las patrullas uniformadas de la Guardia Civil, así como con numerosos ‘puntos’ , que alertaban de la presencia policial o de que la zona estaba despejada para perpetrar los alijos, las botaduras y el repostaje de las narcolanchas.
Los pilotos de las narcolanchas se valían también de barcos pesqueros como parapetos hasta llegar a la zona de alijo para evitar ser vistos desde la costa.
En la fase de explotación han participado 400 guardias civiles de las Comandancias de Algeciras, Málaga, Cádiz, Huelva, Sevilla y Ciudad Real, así como del CCON-SUR, OCON-SUR, GAR, Servicios Aéreo y Servicio Marítimo.
Noticias relacionadas