Economía
Caen un 75% los ingresos del tejido productivo en la provincia de Cádiz por el coronavirus
La Confederación de Empresarios de Cádiz realiza una encuesta entre las empresas asociadas para determinar la gravedad de la situación y adoptar las medidas necesarias
La crisis sanitaria del Covid-19 ha provocado una caída de ingresos media en el tejido productivo de la provincia de Cádiz del 75% debido al cierre obligado de empresas a causa de las medidas de restricción acordadas por el Gobierno mediante decretos, o la caída de demanda en aquellas que han mantenido actividad, bien el cierre de sus principales clientes, por estar permitido durante las dos primeras semanas, bien por considerarse esenciales a partir de la tercera semana de confinamiento.
Así lo acaba de dar a conocer la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz (CEC), tras un primer análisis de los datos de una muestra elaborada mediante encuestas a 450 empresas para conocer el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 en las primeras semanas desde la declaración del estado de alarma.
Dicho sondeo se cerrará este miércoles con la recopilación de las últimas respuestas recibidas a través de la s federaciones y asociaciones que integran la CEC . La población de este análisis se circunscribe a empresas representadas por la CEC, bien directamente, bien a través de su estructura asociativa, territorial o sectorialmente. La organización empresarial gaditana representa a unas 19.000 empresas . Los últimos datos del Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE) –se ofrecen a cierre de 2019- indicaban que el número de empresas de la provincia (con sus distintas fórmulas jurídicas o autónomos) era de 61.786.
Los primeros resultados, que serán definitivamente presentados la próxima semana tras el estudio en detalle por parte del equipo técnico de la CEC, adelantan una complicada situación para el tejido productivo de la provincia.
La encuesta ahonda en los motivos de la parálisis : caída de la demanda, imposibilidad de mantener la producción por falta de suministros, falta de liquidez, etc.
También se ha sondeado la aplicación de expedientes temporales de empleo (ERTEs) y las necesidades de financiación ante la falta de ingresos, los mecanismos para obtener liquidez y otras consideraciones que afectan a la actividad normal de las empresas.
«Sin quitar el foco principal de la esta crisis, que es el sanitario, paliar al máximo el impacto de la pandemia en nuestra población, nuestra organización quiere aportar datos y contribuir a definir de manera eficaz la magnitud del problema para que se aporten soluciones de cara a resolver la otra gran consecuencia: los efectos económicos. Por este motivo, queremos aportar un análisis riguroso de cuál es punto de partida para la recuperación de la actividad. Sabemos que va a ser duro y difícil , pero antes de poner metas y plazos, es necesario definir de manera certera cual es el escenario actual de que hemos de empezar a aportar iniciativas. Hay que trabajar en distintos horizontes, el corto plazo, que es fundamental, y los escenarios de recuperación de la actividad», ha señalado el presidente de la CEC, Javier Sánchez Rojas , en un comunicado.
En este sentido, ha añadido que el análisis preliminar ya adelanta «lo que preveíamos: la gravedad del problema. Cuantificar los daños debe ser la base para proponer medidas a medio y largo plazo que estén en el ámbito de competencias de las administraciones públicas de nuestra provincia y, en general, de todos los actores sociales y económicos».
La CEC ha pedido además un esfuerzo fiscal y normativo a las corporaciones locales para paliar el periodo de inactividad a causa del Estado de Emergencia.
Noticias relacionadas