Cádiz

La Línea de la Concepción lleva a pleno la consulta popular para convertirse en Ciudad Autónoma

El gobierno local argumenta su aspiración en la singularidad del municipio por su dependencia de Gibraltar para lograr un autogobierno como el de Ceuta y Melilla

Imagen panorámica de La Línea, separada del Peñón de Gibraltar por las pistas del aeropuerto ABC

Soraya Fernández

El equipo de gobierno municipal de La Línea de la Concepción (Cádiz) da un paso más en su aspiración para que el municipio se convierta en una Ciudad Autónoma como Ceuta y Melilla y llevará al pleno ordinario de julio, que se celebra este jueves 8 de julio, un acuerdo para iniciar el procedimiento que permita celebrar una consulta popular.

El informe de esta propuesta, que saldrá adelante ya que el partido que gobierna en el Ayuntamiento de esta ciudad gaditana, La Línea 100x100, tiene mayoría absoluta , basa su argumentación en una memoria justificativa elaborada por el propio Ayuntamiento, sobre la conveniencia de celebrar esta consulta y dirigir a las Cortes Generales y el Gobierno de la Nación la aplicación del mecanismo constitucional, previsto en el artículo 144/9, para alcanzar la condición de Ciudad Autónoma.

La pregunta a formular en dicha consulta es la siguiente: «¿Cree usted conveniente que el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción eleve al Gobierno de la Nación y a las Cortes Generales una petición para instar la conversión del municipio en comunidad autónoma, de acuerdo con el art. 144 a) de la Constitución española?».

Conseguirlo permitiría a este municipio de disfrutar de un régimen orgánico-funcional, competencial y de gobierno político similar al instaurado en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En su caso, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado de prensa, correspondería a las Cortes Generales apreciar la concurrencia del interés nacional que fundara la conveniencia y oportunidad de dotar a La Línea de la Concepción, a través de una Ley Orgánica , la condición de Ciudad Autónoma.

El dictamen, obra de un asesor de Podemos

El Ayuntamiento, mediante decreto de Alcaldía , contrató los servicios de la Universidad Complutense de Madrid para la elaboración de un dictamen, por parte del Catedrático de Derecho Constitucional, Antonio de Cabo de la Vega, relativo a la viabilidad jurídica del proyecto. De Cabo, tal y como publicó ABC en su momento, fue director del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), la Fundación de Podemos que asesoró al Gobierno de Hugo Chávez y por la que percibió unos cuatro millones de euros. También fue miembro de la Comisión de Garantías de Podemos de la Comunidad de Madrid y del Consejo Ciudadano de Rivas Vaciamadrid.

El dictamen, entregado al Ayuntamiento el 3 de julio de 2019, fue favorable para los intereses municipales, en el sentido de dotar a La Línea de la Concepción de un régimen de autogobierno similar al de Ceuta y Melilla, situando al municipio en una posición intermedia entre el régimen orgánico-funcional y competencial que actualmente disfruta y el estatus de las actuales comunidades autónomas. Una de las medidas contempladas en este dictamen es la celebración de una consulta popular.

En la memoria justificativa elaborada por el equipo de gobierno se argumenta que La Línea de la Concepción es el único municipio español que comparte frontera con un enclave extranjero pendiente de descolonización, según Naciones Unidas- refiriéndose a Gibraltar -; la dependencia del municipio respecto a la economía del Peñón; su contigüidad con un aeropuerto internacional ; la necesidad de dotarla de recursos e infraestructuras para paliar su déficit notable en múltiples ámbitos socio-económicos; la importancia de que sus intereses específicos, y los de sus ciudadanos afectados por todo lo anterior, se vean representados en comisiones multilaterales o trilaterales con el Peñón , y la necesaria adaptación de su régimen fiscal y tributario a la realidad de la comarca, «donde La Línea de la Concepción coexiste con un territorio en el que las condiciones fiscales son sumamente laxas» .

Estos seis factores son los que fundamentan la singularidad del municipio y podrían justificar, según la propuesta de acuerdo, la concurrencia de motivos manifiestos de interés nacional para una eventual aplicación del artículo 144 a), por parte de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación