Cádiz

El Brexit, una ocasión para relanzar la economía del Campo de Gibraltar

Londres y Madrid deben diseñar un modelo de relaciones en una zona donde la diferencia de renta es similar a la de Estados Unidos con México

Imagen de Ocean Village, una de las marinas de Gibraltar Sergio Rodríguez

Soraya Fernández

La Unión Europea (UE) y Reino Unido han aprobado este martes las líneas rojas para comenzar a negociar las relaciones futuras tras el Brexit en el marco de un enfoque que, tal y como pidió España, dejará fuera Gibraltar.

El acuerdo ha llegado un día antes de que comiencen en Algeciras (Cádiz) las reuniones de los primeros comités que regularán las relaciones entre el Peñón y el Campo de Gibraltar durante el periodo de transición, que concluye el próximo 31 de diciembre.

También este martes, el eurodiputado de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento europeo, Jordi Cañas , ha culpado a Gibraltar de lo que ocurre en el Campo de Gibraltar: «Gibraltar es un extractor de renta y de oportunidades, un vampiro que deprime y obliga a generar una economía paralela. Es como tener un barco pirata anclado en la costa».

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo , no ha tardado en responderle y ha asegurado que el Peñón ejerce un efecto económico positivo en España y contribuye positivamente en su economía.

Gibraltar ha resistido hasta ahora a todos los envites de la economía mundial. Ni la crisis económica internacional de 2008 ni la devaluación paulatina de la libra tras la aprobación del Brexit en 2016 han hecho mella en esta colonia británica, situada al sur de la Península Ibérica y de apenas siete kilómetros cuadrados.

Con una población que ronda los 34.000 habitantes, Gibraltar tiene la tercera renta per cápita del mundo , seis veces por encima de la de sus vecinos del Campo de Gibraltar.

A ese lado de la Verja, el desempleo es prácticamente inexistente –el uno por ciento- y los gibraltareños mantienen un elevado y envidiado nivel de vida. El Campo de Gibraltar soporta sin embargo una tasa de desempleo del 28,9 por ciento.

El turismo es una indiscutible fuente de ingresos para Gibraltar, aunque la fluidez en la Verja tras el Brexit puede suponer un serio varapalo. Más de 11 millones de personas visitaron el Peñón en 2018, un 4,4% más que en 2017. El gasto de los turistas en Gibraltar ese año rozó los 274 millones de libras , 21 millones más que en 2017, y la mayor parte procedió de españoles.

El centro financiero de Gibraltar es otro de sus motores y la industria del juego online su baza desde hace años, ahora debilitada por la fuga de algunas empresas de apuestas debido al Brexit.

Y es que el Brexit puede cambiar estos abrumadores datos. Gibraltareños y campogibraltareños tienen las miras puestas en las negociaciones de la UE, Reino Unido y España para lograr un acuerdo tras el periodo transitorio que comenzó el pasado día 1 y que se prolongará hasta final de año. Dicho periodo ha hecho que, de momento, nada cambie . La fluidez en la Verja se mantiene, salvo momentos puntuales, y la economía en la zona, por ahora, no se está resintiendo en exceso.

García Margallo insiste en la cosoberanía

El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo mantiene su apuesta por la cosoberanía de Gibraltar aprovechando el Brexit, lo que incluiría, según indica, un estatuto de autonomía para Gibraltar , la doble nacionalidad y la creación de una zona económica especial en toda la comarca y Ceuta.

Pero en Gibraltar no quieren oír hablar de soberanía compartida . Defienden de manera insistente en que no querían el Brexit pero que forman parte del Reino Unido.

Fabian Picardo apuntó hace unas semanas cuál sería la fórmula que, según su criterio y aspiraciones, sería más idónea para la zona: que Gibraltar, pese a estar ya fuera de la UE, forme parte del espacio Schengen para garantizar la fluidez en la Verja y «la prosperidad compartida» de la zona.

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya , recibió el pasado viernes a los alcaldes del Campo de Gibraltar. Sobre la mesa estuvo la idea de articular una zona de prosperidad compartida , aunque no se detalló cómo.

14.500 trabajadores transfronterizos

Y es que a este lado de la Verja, la situación es bien distinta. El Campo de Gibraltar es una comarca de la provincia de Cádiz con el primer puerto de España , el de Algeciras, y el principal polo químico de Andalucía, pero con una tasa de desempleo que en algunos municipios ronda el 30 por ciento –cinco puntos y medio por encima de la media andaluza-, e importantes bolsas de marginalidad y pobreza.

La falta de infraestructuras , principalmente una red ferroviaria moderna y competitiva, así como de inversiones en formación y empleo , sigue lastrando el enorme potencial de esta zona, en la que viven 270.000 personas , y que está integrada por ocho municipios: Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Castellar, Jimena y San Martín del Tesorillo.

La falta de formación y oportunidades laborales es una constante. Muchos han encontrado en Gibraltar la única salida laboral de la zona. Los trabajadores transfronterizos –los que viven a este lado de la Verja y la cruzan a diario para trabajar en el Peñón- suponen el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) del Campo de Gibraltar. Su impacto en la zona ronda los 700 millones de euros al año .

A finales de 2019 había 14.500 trabajadores transfronterizos en Gibraltar, de los que 11.000 residen en La Línea de la Concepción; unos 7.000 españoles y en torno a 4.000 de otras nacionalidades. El Brexit amenaza a estos empleos en caso de que se consume un divorcio a las bravas con la UE.

A todo esto hay que sumar dos grandes lacras que, junto al desempleo, azotan el Campo de Gibraltar, el narcotráfico y el contrabando de tabaco , donde muchos han encontrado una alternativa y otros, los más avispados, se están haciendo de oro aprovechando la necesidad de muchas familias.

El Campo de Gibraltar, integrado en su inmensa mayoría por personas honradas y trabajadoras , rechaza a los ilícitos y clama por oportunidades que permitan remontar la situación.

La población más azotada por todos estos problemas es sin duda La Línea de la Concepción , que linda con Gibraltar, y que reclama el reconocimiento de su singularidad por la servidumbre que soporta de la colonia británica. Su alcalde sostiene que las posibles restricciones en la Verja y un eventual desplome de la economía gibraltareña pueden suponer una contingencia «de proporciones catastróficas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación