Bienal de Cante
El flamenco de Jerez de la Frontera celebra su Día de las Mujeres
Una mesa redonda, una ruta guiada, un espectáculo y una master class son algunas de las iniciativas que buscan «recolocar» a la mujer gitana, flamenca y artista
El papel que han desempeñado las mujeres dentro del mundo del flamenco ha pasado desapercibido a lo largo de la historia. Quedaban relegadas a un segundo plano frente a la relevancia del género masculino. Ahora la Bienal de Cante de Jerez , que celebra su primera edición, ha decidido celebrar un Día de las Mujeres, que busca recolocar en su lugar a las flamencas, gitanas y artistas de este género, según explica a ABC el promotor y director artístico de la Bienal, Mario González. «La mujer por desgracia ha estado excluida en el mundo del flamenco, que era casi exclusivo para los hombres», aclara González.
Para celebrar este Día de las Mujeres el día arranca con una Master Class del cante a las 11 horas en La Guarida del Ángel a cargo de la cantaora Rocío Parrilla, quien pondrá en valor todos sus conocimientos hasta las 13 horas. A las ocho de la tarde en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco tendrá lugar una mesa redonda que lleva por título ‘El cante flamenco desde la perspectiva de la Mujer’, y que correrá a cargo de la psicóloga y técnica del programa Calí en Jerez, Felipa Medrano.
Una hora más tarde, a partir de las 21 horas, se lleva a cabo a cargo del flamencólogo José María Castaño, una ruta guiada compuesta por un paseo desde el barrio de Santiago al barrio de San Miguel . «Se conjuga el patrimonio con el flamenco», explica el promotor de la Bienal quien añade que se disfrutará de los monumentos y las leyendas que rodean a esta ciudad y al mundo del flamenco, con degustación de copa de vino incluida.
Para cerrar el Día de las Mujeres, la Bienal ha organizado un espectáculo con la denominación ‘Desde mis Entrañas ’, que tendrá lugar en el Patio del Museo de los Enganches, en la Real Escuela de Arte Ecuestre a las 22.30 horas. Para el espectáculo se cuenta con María Vargas, Dolores Agujetas, Elu de Jerez, Ana Crismán, Alba Espert, Tía Yoya, Tía Curra, Tía Salvaora y Domingo Rubichi. Distintas generaciones que pondrán sobre el escenario todo su poderío, su arte y su saber. «Es una manera de reivindicar su importancia en la histori a del flamenco, como son estas mujeres las que transmiten la cultura dentro de la familia. Cómo ellas son las principales protagonistas del conocimiento de esos villancicos , esas canciones infantiles que han ido transmitiendo de generación en generación», añade Mario González. Unas madres que han sido canales de transmisión de su tradición, de su música, de su saber y que este jueves resurgirán de la mano de la Bienal de Cante.
Los interesados en asistir a cualquiera de estos eventos pueden contactar con la Bienal a través de su página web.
La Bienal de Cante, que se celebra hasta el 18 de agosto en Jerez y arrancaba este lunes, está dedicada a La Casa de los Sorderas y cuenta con una amplia y diversa programación destinada a todo tipo de público.
Noticias relacionadas