CÁDIZ
Algeciras y su puerto volverán a quedarse sin tren por unas obras de Adif
Los trabajos se prolongarán durante tres semanas y afectarán a pasajeros y a mercancías; la conexión ferroviaria, el principal lastre de una dársena que el año pasado movió 5,1 millones de contenedores
![Algeciras y su puerto volverán a quedarse sin tren por unas obras de Adif](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/03/s/gerardo-landaluce-puerto-kLcF--1248x698@abc.jpg)
De nuevo sin tren en Algeciras (Cádiz), con lo que ello supone para el tráfico de mercancías del principal puerto de España y para los sufridos pasajeros del Campo de Gibrlatar , que soportan continuas averías. Así lo ha dado a conocer este lunes el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, en una rueda de prensa para informar del cierre del año 2019.
Según ha explicado, la interrupción de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla se producirá este mismo mes, en el tramo entre Algeciras y Jimena de la Frontera y previsiblemente a partir del próximo día 21. Esta interrupción se prolongará durante tres semanas . El cambio de vías y la ausencia de apartaderos obligará a ello. Los pasajeros deberán viajar en autobús y las mercancías, de nuevo en camiones , algo que ya ocurrió entre octubre de 2018 y mayo de 2019 debido a los estragos que ocasionó el temporal en la red ferroviaria en la provincia de Málaga.
Y es que, como no puede ser de otra manera, el ferrocarril ha centrado parte de la intervención del presidente de la APBA. Pese a la interrupción registrada el año pasado por el derrumbe del terraplén sobre el Arroyo de las Tinajas, la actividad ferroviaria en la dársena del Estrecho se ha disparado , operando 541 trenes de mercancías , un 16% más que el año anterior. En esos ocho meses, el movimiento de contenedores ascendió a 15.624 Teus (+87%) entre tráficos multinaviera y cliente.
Pese a ello, Landaluce se ha lamentado de que las mejoras de la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla-Madrid evolucionan «a ritmo tremendamente lento y plazos preocupantes». Al respecto, ha dicho que el embudo no se encuentra en la financiación sino en la tramitación de los proyectos.
Así, los dos apartaderos que debe ejecutar Adif entre Algeciras y Bobadilla con cargo al Fondo de Accesibilidad, cuentan con financiación disponible desde 2017 y aún no están en proceso de licitación.
Además, el presidente de la APBA ha asegurado que estos dos apartaderos de 750 metros -fundamentales al no considerarse el desdoble de la vía- «no podrán estar disponibles hasta dentro de tres años según nos dicen».
A esto hay que sumar que el tramo Algeciras-Córdoba necesita nueve apartaderos más para operar con garantías el creciente tráfico ferroviario que genera el primer puerto del país.
Para intentar agilizarlo, la APBA viene trabajando con Adif a quien ha trasladado la necesidad de que se dé prioridad a la tramitación de estos proyectos «porque la situación es preocupante ».
Una senda de crecimiento imparable
Pero no todas las noticias son malas. El Puerto de Algeciras movió el año pasado 5.119.403 Teus (contenedores estandarizados), lo que supone un crecimiento del 7´3 por ciento, ligeramente por encima de las previsiones iniciales.
«Seguimos creciendo en contenedores llenos de import/export, en un 14 y 8 por ciento, respectivamente», datos que sitúan a la dársena del Estrecho como el principal puerto en este apartado en el Sur de la Península, convirtiéndolo en un potente dinamizador del comercio exterior de Andalucía y del país, según ha indicado Landaluce.
El enlace marítimo del Estrecho para mercancías mantuvo su ritmo creciente con 367.814 camiones (+8´6%), de los que 326.529 unidades optaron por la línea Algeciras-Tánger Med (+9´9%), por encima de la media de los últimos años.
El pasaje sigue creciendo en las tres líneas del Estrecho (Algeciras-Ceuta, Algeciras-Tánger Med y Tarifa-Tánger Ciudad) superando por primera vez los seis millones de personas (+2´5%), mientras que el de vehículos alcanzó 1.223.503 coches (+0´8%).
Todo ello ha llevado al Tráfico Total de 2019 a la cifra récord de 109´4 millones de toneladas (+1´9%) de actividad, en el TOP5 de Europa. Más de 73 millones correspondieron a la Mercancía General (+6´1%), que como ha resaltado Landaluce, «es la que ha tirado de los tráficos» ante la bajada en un 3´7% y 43´3% de los Graneles Líquidos y Sólidos , respectivamente. El suministro de combustible a buques o bunkering cerró en 2´2 millones de toneladas (-8´1%), y la descarga de pesca fresca en las lonjas de Algeciras y Tarifa en 937 toneladas (+6´7%).
Puesto de Inspección Fronteriza
En cuanto al Puesto de Inspección Fronteriza (PIF), Gerardo Landaluce ha insistido en que la situación a día de hoy está normalizada, y ha reconocido el «ingente» volumen de trabajo que sus trabajadores son capaces de sacar adelante. No obstante, ha detallado la necesidad de cubrir de forma urgente las dos plazas de inspectores de mañana, cinco plazas de inspectores para la plantilla 24 horas y ocho de administrativo 24 horas para hacer frente al aumento de los tráficos del Puerto de Algeciras en general y al aumento del 30% en la carga de trabajo en Sanidad Vegetal que provoca la entrada en vigor del Reglamento Comunitario 2031/2016, en particular.
Todo ello ha sido trasladado por la APBA a la secretaría de Coordinación Territorial, a Puertos del Estado y a la Subdelegación del Gobierno, así como la profunda preocupación mostrada por operadores y Comunidad Portuaria, Apemar, Ateia o el Colegio de Agentes de Aduanas, entre otros. Landaluce ha hecho extensiva esta necesidad al conjunto de puertos españoles frente a los del norte de Europa «donde la fluidez es considerable».
Noticias relacionadas