Cádiz
El alga asiática invasora no entiende de confinamiento y continúa expandiéndose sin control
Denuncian la pasividad de las Administraciones y llaman a trabajar en soluciones pese al estado de alarma
La expansión del alga asiática invasora «Rugulopteryx okamurae» continúa sin control en el Estrecho de Gibraltar pero también en toda la costa andaluza . El parón que está suponiendo el estado de alarma en las administraciones debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 , dado que la prioridad es contener el coronavirus y sus efectos, no hace sino retrasar aún más las medidas a adoptar para paliar su proliferación y mitigar sus nocivos efectos en el ecosistema marino, la pesca y el turismo.
Así lo sostiene Antonio Vegara, profesor de Cultura Emprendedora Algas Marinas del Estrecho en el SEPER de Tarifa (Cádiz) e integrante de la Mesa Ciudadana contra el Alga Invasora de Tarifa, que se muestra muy crítico con el inmovilismo que asegura mantienen las administraciones ante una amenaza real que va a más: «Hay cuestiones que se pueden adelantar con reuniones telemáticas y documentos que ya se podían estar redactando, como la hoja de ruta».
Y es que asegura que cuando termine el estado de alarma, este problema debe ser tomado como una prioridad «porque el alga no va a tardar mucho en llegar a Francia desde España ».
Según destaca, la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha establecido que la extensión de esta especie invasora llega ya hasta Adra (Almería) y el Caño de Sancti Petri , con fijación también en las provincias de Málaga y Granada. Esta terrible revelación la ha constatado el estudio que ha realizado la Junta con un barco de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya).
Los datos de campo a fecha actual no están sin embargo actualizados, según este experto, ya que asegura que se han parado todos los seguimientos por el estado de alarma , aunque destaca la magnitud del problema se está haciendo visible en el sector de la pesca.
La pesca, el sector más golpeado
Y es que la pesca sigue siendo el sector más golpeado por ahora. Los barcos pesqueros que siguen faenando continúan cogiendo toneladas de algas en sus artes. La flota de Tarifa, una de las más afectadas, está amarrada por el estado de alarma ya que sus embarcaciones son pequeñas y no cumplen los requisitos establecidos por el Gobierno para poder faenar, pero sí lo están haciendo algunas embarcaciones más grandes de la flota de Barbate. «Sus caladeros están infectados. En el mar no hay confinamiento», señala.
Esta tendencia también se está confirmando por los barcos de arrastre de Marbella en adelante o los avistamientos en Cerro Gordo, un espacio protegido de Granada.
Con todos estos datos, explica que se está trabajando con la Universidad de Málaga, en colaboración con la de Sevilla y la de Granada, en la creación de una Mesa Andaluza que tenga un componente científico muy alto y que sirva para que la Administración tenga a mano todos los datos posibles.
Esta Mesa, integrada principalmente por científicos , incluirá también al sector productivo para que se plasmen las medidas a solicitar «que compensen los graves perjuicios que esta situación está ocasionando».
Catalogación como especie invasora
En este sentido, destaca que es imprescindible que dicha especie sea catalogada como invasora , algo que sostiene puede hacer ya la Junta de Andalucía: «La Administración dice que hasta que no se declare al alga especie invasora por parte del Gobierno no se puede hacer nada. Es incierto. El Real Decreto 630/2013 desarrolla el catálogo de especies exóticas e invasoras en España y establece en su artículo 9 de ‘Medidas Urgentes’ , esté o no esté declarada, pero se haya visto el componente invasor. Es decir, se pueden tomar medidas ya. La Comunidad autónoma lo puede hacer en el ámbito andaluz, que es además donde está afectando por ahora, aunque se extenderá porque la velocidad del comportamiento extensivo de esta especie nunca se había visto antes . Las aguas interiores son competencia de la Junta de Andalucía y coinciden con el fondo donde se cría el alga, de 0 a 45 metros de profundidad», afirma.
También recuerda que la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad en su artículo 64, punto 8, establece que las comunidades autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, podrán establecer catálogos de especies exóticas invasoras, determinando las prohibiciones y actuaciones suplementarias que se consideren necesarias para su control o erradicación.
Por ello, se pide a la Junta de Andalucía que ponga en marcha el artículo 9 del Real Decreto 630/2013 Medidas Urgentes, teniendo en cuenta que el alga se cría en aguas interiores de Andalucía, «competencia plena de su gestión, y al soltarse perjudica gravemente al ecosistema facilitando su reproducción y dispersión, al sector pesquero, a los ayuntamientos y a los usuarios de la playa, por tanto, también al turismo».
También se reclaman medidas de reducción de daño como indemnizar al sector pesquero con un euro por cada kilo de alga recogida , crear centro de coordinación con una dotación económica de 60 millones de euros; generar un plan de choque para confinar y recuperar la biomasa suelta antes de que se desplace; y colocar la primera piedra de una instalación de acopio, transformación primaria y fabricación de productos finales en el Campo de Gibraltar.
Noticias relacionadas