SEMANA SANTA CÁDIZ 2023

Sanlúcar, Rota, Arcos, Chipiona, Puerto Real: unos desfiles procesionales cargados de historia

Se contabilizan más de 300 Cofradías y Hermandades en total

La Voz de Cádiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En una provincia con tanta historia -y más de 300 Cofradías y Hermandades- la Semana Santa ha tamizado todos los aconteceres y en ella se refleja desde de la tardía conquista cristiana de Al-Andalus hasta la huida de Gibraltar pasando por la militarización de San Fernando, donde los marinos trasladan a las procesiones su sistema organizativo.

Por ejemplo en Chipiona, merece especial mención la imagen del Cristo de las Misericordias en su Semana Santa, que tiene un gran arraigo popular con motivo del Terremoto de Lisboa de noviembre de 1755, cuando las aguas inundaron la ciudad, el pueblo sacó la imagen del Cristo en rogativa y las aguas bajaron de nivel seguidamente, por lo que fue considerado un milagro.

En Rota llama la atención el sermón del Nazareno, que se vienen celebrando desde mediados del siglo XVIII la madrugada del Viernes Santo. Tras el toque de la trompeta dolorosa, el orador –habitualmente un cantaor- recuerda como el Señor, condenado a muerte, tomó la cruz y salió camino del Gólgota y una mujer -Verónica- limpia el rostro del Señor dejándolo estampado en un lienzo, un hecho representado por una joven vestida de hebrea.

En Puerto Real destacamos la recogida de la Virgen de la Soledad y el ritual de los «tres portazos» que se dan a la imagen, en recuerdo a aquéllos que la Madre Loreto dio a quienes quisieron quemar la iglesia en 1936. Por su parte, en Sanlúcar de Barrameda es muy particular cargar los pasos «al cincho» y utilizar «la chasca», un instrumento de madera semejante a una castañuela que se utilizar para reiniciar y parar la marcha.

La Junta de Andalucía considera de interés turístico la Semana Santa de una veintena de pueblos gaditanos. Entre ellos figura la de Alcalá del Valle, donde destaca el Domingo de Resurrección, caracterizado por el desfile de hornazos y la 'Carrerita de San Juan', en la que el Santo recorre a gran velocidad las calles del pueblo hasta encontrar a la Virgen para avisarle de la Resurrección de su hijo. En Torre Alháquime son mujeres quienes lo transportan y cuando se produce el encuentro las imágenes bailan al compás de la música y de los aplausos.

En Arcos, entre otras muchas dignas de mención, «son muy particulares los armaos, cuadrillas de romanos que se remontan al siglo XVIII cuando salieron por primera vez acompañando a Jesús Atado a la Columna.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación