SEMANA SANTA CÁDIZ

Promesas de un Lunes Santo que se quedaron a medias

Las cuatro hermandades deciden procesionar, bajo un cielo azul que se torna en nubes y viento, dejando a dos de ellas en la Catedral y a las de San Francisco recogidas con alteración en hora y recorrido

ANTONIO VÁZQUEZ

Ana Mendoza / Rubén López

Muchas nubes y un cielo muy gris daba la bienvenida a los gaditanos y cofrades en el Lunes Santo. Colores grisáceos que dieron paso a mediodía al azul esperanzador pues, sobre la una el día abría de una manera que invitaba a procesionar con normalidad. Y así fue como, pasadas las dos de la tarde, La Palma ya estaba en la calle entre el fervor de La Viña y un barrio entregado.

Mismo guion al del Nazareno del Amor en San Francisco que con puntualidad salía de su templo con absoluta normalidad. A esa hora el azul dominaba el cielo por delante de las nubes, aunque con el paso de las horas la situación iba cambiando con ese viento, conocido de agua en Cádiz, que daba un mal presagio.

No obstante, las otras dos hermandades del día, Prendimiento y Vera-Cruz también salían normalidad. En el caso de la hermandad de negro tenía margen de sobra para tomar una decisión que fue favorable.

Sin embargo, todo cambiaba cuando La Palma llegaba a la Catedral, pues producía el efecto dominó. Los partes anunciaban agua sobre las diez de la noche y la cofradía viñera tomaba la decisión de quedarse en Catedral. Prendimiento, una vez que llegaba al primer templo diocesano también decídía quedarse, mientras que el Nazareno del Amor, la primera en pasar por Carrera Oficial, aceleraba su paso para llegar a la Plaza de San Francisco sobre las nueve de la noche, una hora antes de lo previsto. El paso del Nazareno blanco entraba en su templo un par de minutos antes de las diez menos cuartos a los sones del Ave María.

A esa hora Vera-Cruz entraba en Catedral y, tal como habían hecho las dos hermandades que le precedieron, se reunían en la seo para tomar una decisión que finalmente era la de continuar pero variar en su recorrido. Al llegar a Novena, tornarían por Valverde, Beato Diego y llegar lo antes posible a San Francisco.

Un Lunes Santo truncado por lo de siempre, que se quedó a medias a las espera de los regresos de La Palma y Prendimiento a sus respectivos templos.

La Palma

FRANCIS JIMÉNEZ

Tras un Domingo de Ramos brillante y completo este Lunes Santo se presentaba con inestabilidad y los cofrades miraban al cielo. El barrio de La Viña afrontaba su día grande el más intenso de la Semana Santa a la espera de la novedosa salida del Huerto desde Capuchinos este próximo Jueves Santo.

En la calle de La Palma son numerosos los vecinos y devotos que se concentran para ver a los titulares de la archicofradía de La Palma, el Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de Las Penas. Todos pendientes de Ellos que, si el tiempo lo permite, recorrerán la ciudad. En las mentes de todos, inevitablemente está el pasado Lunes Santo de 2024 cuando finalmente el cielo no abrió y la hermandad tuvo que suspender su estación de penitencia.

Pero la Esperanza nunca se pierde y en el barrio la devoción no decae sino más bien todo lo contrario. Pedro Bueno, hermano mayor de la corporación viñera se mostraba ilusionado y con muchas ganas de este nuevo Lunes Santo: «se han renovado todos aquellos anhelos e ilusiones; el barrio se convierte en fervor para rezar y aclamar el paso de Nuestros Amantísimos Titulares. Los hermanos han cumplido un año más y siguen siendo fieles a la tradición de acompañar a la archicofradía en esta tarde-noche que promete ser embajadora de las voluntades y sueños de cada uno de ellos, junto a su Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas. Prácticamente Cádiz entero, un año más, se proclamará en este día como «el lunes de la Palma», por tradición y convicción de un rito engendrado de abuelos a padres y de padres a hijos.

Y es que de nuevo el Lunes Santo es cuando el barrio de la Viña alberga y acoge a tantos vecinos que por circunstancias ya no viven en él, personas que crecieron y se criaron en torno a su parroquia de la Palma que regresan para rezar y rememorar aquellos tiempos. En este contexto, el hermano mayor deseaba para esta jornada «que la Misericordia de Dios llegue y llene los hogares de todas aquellas personas que lo necesitan. Y que la Gracia de María, su Bendita Madre de las Penas Coronada, se haga presente entre los corazones de tantos viñeros y viñeras, en este día donde la Viña se une alrededor de una misma advocación y fe consagrada».

Distintas novedades se vivían además en torno a la archicofradía de La Palma. Por un lado, como detalle, entre tantas personas que se encuentran en la calle, por primera vez, hay un grupo de abuelitos de la cercana residencia de mayores Matías Calvo para ver la salida procesional en un espacio privilegiado justo delante del cuadro del Maremoto. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de la residencia y su interlocutor con la hermandad, Joaquín Moguer González, explicaba Pedro Bueno. «Será un momento emotivo, para ellos y, por supuesto, para nosotros que tanto lo hemos deseado hasta que ha sido posible. Gracias a todos los profesionales de la residencia por su predisposición para que esos abuelitos vivan esos momentos que guardan celosamente en los pliegues de su alma mientras vivan».

Capataz honorífico

Pero además, si este Lunes Santo tiene algo diferente es también que por primera vez tras treinta y seis años el martillo de la Virgen de las Penas no lo llevará Ramón Velázquez. El veterano capataz, nombrado recientemente Hijo Predilecto de la Ciudad de Cádiz, decidía hace unos meses no continuar al frente del palio y su lugar lo ocupaban este día sus ayudantes de siempre, Juan José Camacho, José Luis Pampará y Juan Nieto. Por esta circunstancia al mediodía, tras el rezo del Ángelus, la hermandad quiso entregarle el título de capataz honorario por su labor y dedicación durante todo este tiempo e igualmente por sus más de treinta años como cargador.

Disipadas las dudas a la hora prevista se abrían las puertas de la pequeña iglesia de La Palma. Todo dispuesto para la salida, los dos pasos en el centro. El cortejo iba tomando la calle entre aplausos y sonaban las campanas en la Viña. Poco a poco el paso de misterio se aproximaba a la salida. La cruz tumbada para poder superar el dintel de la puerta. Después se elevaba el Señor espléndido, en la primera salida en Lunes Santo desde que la imagen fuera restaurada por Pilar Morillo y Álvaro Domínguez. Como es habitual sobre un monte de claveles rojos iba el Santísimo Cristo de la Misericordia. Los hermanos Martín dirigían a los suyos para comenzar el caminar con los sones de la BCT de la Vera-Cruz de Utrera y el barrio se rendía a su paso entre lágrimas y aplausos mientras sonaba la marcha Soledad de San Pablo.

Después llegaba el turno del palio. La Reina de la Viña, ya coronada, espectacular como siempre, se aproximaba a la puerta. Iba exornada para la ocasión con distintas flores en tonos claro, predominando el blanco. Entre máxima expectación y con cuidado y delicadeza salía la Virgen y tras los últimos retoques al paso se elevaba al cielo. Tras ella una vez más la BM Julián Cerdán de Sanlúcar y se escuchaba Dolorosa de la Viña y después Siempre la Esperanza.

Nazareno del Amor

Video. FRANCIS JIMÉNEZ

Rayos de sol en una plaza más gaditana, imposible. Son las cuatro de la tarde y la incertidumbre se despeja totalmente, el Nazareno blanco de Cádiz sale a la calle. Y le acompaña Esperanza, la Virgen de un palio sin igual. Ese que ha sido uno de los grandes estrenos de la Semana Santa de Cádiz este año. Y qué palio. Verlo deja a las claras que Cádiz, sí Cádiz, goza de joyas patrimoniales de primer orden y una de ellas es el palio de la Esperanza del Amor. Luce mejor que nunca cerca de los naranjos de la plaza de San Francisco.

Es uno de los momentos del Lunes Santo pues es una jornada del templo franciscano. Primero con el Amor y luego con Vera-Cruz. Los penitentes blancos y morados del Señor acompañado del Cirineo comienzan a caminar buscando la calle San Francisco abajo. Cuando sale el paso el milagro del Nazareno blanco es ya una realidad.

Un exorno floral maravilloso a cargo de José Carlos Hernández compuesto por orquídeas, hortensias y crisantemos en tonos morados. Todo cuidado al máximo, al igual que la primera levantá a cargo de la familia Domenech, en recuerdo a uno de los cinco fundadores, Eduardo Domenech, que a mediados del siglo pasado tuvieron la feliz idea de fundar una hermandad que rindiera culto al Nazareno siendo ayudado con la carga en la cruz. Fue en 1980 cuando la hermandad incorporó al Cirineo, formando ya desde entonces, parte de la imaginería de la Semana Santa gaditana.

No faltan los sones de Nazareno del Amor, la marcha de Salvador Guerrero Reyes y Francisco Javier Hoyo que interpreta la Agrupación Musical Cristo de los Gitanos de Sevilla.

Momentos después llega el turno de la Esperanza de María, la madre del Señor representada en el palio de la cofradía del Lunes Santo. Manolo Mota, hermano mayor de la hermandad y que termina su mandato, es el encargado de dar la primera levantá.

En el recorrido de la hermandad vive un momento especial en la plaza de San Agustín donde suena Virgen de la Paz y en la que el Nazareno blanco gaditano luce de una manera esplendorosa. Con paso tranquilo, la Cruz de Guía llega con minutos de antelación a la calle Nueva. La primera hermandad en el paso por Carrera Oficial transcurre sabiendo que el Lunes Santo es amor y esperanza a raudales. Que no falten nunca.

Prendimiento

Video. ANTONIO VÁZQUEZ

En la iglesia del Carmen todo es emoción en torno a la hermandad del Prendimiento. Hay muchas ganas de ver a Jesús en su Prendimiento y María Santísima del Patrocinio por las calles de la ciudad. El cielo estaba despejado aunque con algunas nubes pero las puertas del templo de la Alameda se abrían según el horario previsto.

En el interior ya se había preparado el cortejo que iba a preceder al Señor. Este año se presentaba muy especial y el hermano mayor de esta corporación, Rafael Galeano comentaba que «es el día grande esperado por todos los hermanos del Prendimiento. Esperemos que las condiciones climatológicas nos acompañen, podamos hacer nuestra estación de penitencia sin sobresalto ninguno».

En cuanto a las novedades Galeano explicaba que «este año, dentro de los estrenos, podremos contemplar el dorado de nuevas piezas del canasto, las cuatro esquinas doradas, las dos piezas centrales de los laterales del canasto y todas las cartelas con sus respectivos relicarios. Este trabajo se está haciendo en los talleres del dorador Francisco Gutiérrez, en Marchena. Además, la Virgen estrena también el tocado y un pañuelo, que ha sido donado por unos hermanos, y también la capa del romano del paso de misterio».

A su vez, el máximo responsable de la hermandad carmelitana se refería al nuevo recorrido, pasando por la Plaza de España. «Seguiremos toda la Alameda hacia la Plaza Argüelles, donde tendremos un encuentro muy esperado por la hermandad desde hace tiempo, porque pararemos delante de la iglesia de las Carmelitas y allí nos recibirán nuestras hermanas carmelitas y también las franciscanas, que como curiosidad ellas son las madrinas del Señor en su bendición».

Con un nutrido cortejo ya en la calle, con muchos niños entre los penitentes, se aproximaba el paso de misterio a la puerta del templo. La AM La Salud de Cádiz permanecía a la espera. Los capataces Francisco Javier Baena y Cristóbal Beas dirigían la maniobra. Sonaba el himno nacional y poco después se terminaba de preparar el paso con sus alzas. En ese momento se producía un momento muy emotivo. El capataz decía a los suyos que esta primera levantá iba en recuerdo de Paquito del Mentidero y que elevaran el paso lo más alto posible y con alegría como era él. Su hermano, entre lágrimas, daba con el martillo y agradecía el gesto y tras ello comenzaba el caminar con la marcha Prendido en Getsemaní y engarzada Sagrada Resurrección.

Salían los penitentes que precedían a la Virgen del Patrocinio y el paso de palio ya estaba a punto de reencontrarse con la Alameda y con su gente. Francisco García Palos de nuevo al frente de esta Dolorosa de autor desconocido y que destaca por su dulce rostro y su inconfundible palio color turquesa además de su manto blanco espléndido. Realizados los últimos ajustes y una vez fuera, se elevaba al cielo y en este caso sonaba la marcha Victoria del Patrocinio Gaditana.

La hermandad ya estaba en la calle para realizar su estación de penitencia en Catedral y después regresar al Carmen si el tiempo así lo permitía. Eso sí, en el recorrido de vuelta estaba prevista una modificación por el andamio de la calle Veedor, el de la fachada del Casino Gaditano. Por ello la corporación optaría al llegar a San José por la calle Ancha, tomar por Enrique de las Marinas y de ahí llegar hasta Bendición de Dios.

Vera-Cruz

Video. ANTONIO VÁZQUEZ

El precedente de Vera-Cruz en 2024 deja de ser un precedente en cuanto se establecieron las normas hace semanas para evitar que cualquier cofradía saliera a la calle sin sus titulares, aunque desde la hermandad de San Francisco consideraran en su momento que el Lignum Crucis sí lo es. Situación que creó una fractura entre el Consejo de Hermandades y la cofradía, sanción aparte por las faltas de respeto que recibieron miembros de la Permanente.

En este contexto, el debate de la hermandad de negro es extenso pero con calma. La junta de gobierno de Emilio Bienvenido es consciente que son los últimos en salir el Lunes Santo y que tienen margen de sobra para tomar una decisión en cuanto a la salida se refiere.

La jornada ha comenzado bien en cuanto al tiempo se refiere pero todo hacía indicar que se podía estropear por la noche. Con todo y con esas, media hora antes de su salida, la hermandad más antigua de Cádiz decide procesionar y hacerlo con normalidad.

Penitentes negros con cirios al cuadril del color verde de las hermandades de la Vera-Cruz. Los penitentes van recorriendo San Francisco a la espera del crucificado que como suele ser habitual sale de su templo recostado para que se erija verticalmente una vez fuera. El dorado del paso del Señor reluce un Lunes Santo más, destacando el semblante de una cofradía acompañada por su tradicional capilla musical.

Tras el Señor, la Soledad. Un palio que hace el milagro al pasar el dintel de San Francisco con una maniobra digna siempre de ver pues son los cargadores los que tiran del palio prácticamente a rastras con largas cuerdas que son las que permiten que el palio salga a ras de suelo.

A los sones Soledad de Vera-Cruz del Maestro Escobar, la primera levantá va para Álex Cortés, eterno cargador durante 17 años de la cofradía y fallecido trágicamente hace unos meses. «Ezequiel, esta va por quien tú sabes», recuerda el capataz Antonio Ramírez. .

Palio de la Soledad bien distinto al de la Esperanza del Amor, ambos de San Francisco. Un paso que estrena los bordados de Jesús Rosado de Écija y que demuestra la riqueza de la Semana Santa gaditana, vista incluso en dos hermandades de una misma sede canónica. La hermandad está en la calle y avanza sorprendente calma camino de la Carrera Oficial, sabiendo que el Lunes Santo quizás no acabe tan bien como comenzó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación