ESTRENOS

Ecce-Homo recupera la historia para el uniforme del romano

La hermandad de San Pablo estrena la vestimenta del oficial que va en el paso de misterio tras una cuidada labor de investigación

A. M.

Ecce-Homo quiere recuperar su historia y poner en valor el espléndido patrimonio que tiene. Es uno de los objetivos de la corporación que se encuentra inmersa en la celebración del 350 aniversario de su fundación . Como muestra de esa recuperación, la hermandad estrenará el Martes Santo la ropa del romano que va junto al Señor.

José María Palles Zajara , secretario de la archicofradía, es el responsable de un minucioso y detallado estudio en el que explica el por qué del cambio de la indumentaria del militar. Palles Zajara asegura que «los ropajes y equipamiento de la figura resultaban artificiales, sin personalidad propia o alma». Además el secretario de Ecce-Homo comenta que «resulta paradójico que sea una imagen que acompaña a nuestro titular cristífero la que peor esté ‘cuidada’ y acondicionada, al contrario que la otra imagen, la de Pilatos que si bien desde el punto de vista histórico no es perfecta, si mantiene unos mínimos de rigor».

Con la nueva vestimenta se consigue un efecto diferente. Para Palles Zajara « se actualizará a la estética actual que se tiene de un soldado romano, pero con la particularidad que es una estética definitiva y apoyada por numerosos trabajos científicos».

La ropa del oficial romano está hecha a mano de forma íntegra. Cuenta con un par de muñequeras de piel de vaca . También lleva un ‘sub-urmalis’ , que es la prenda que se usa debajo de la armadura para proteger el cuerpo y la túnica del desgaste producido por el roce y la suciedad. Sobre la ‘sub-urmalis’ lleva una armadura musculata realizada con un tipo de piel de vacuno. Cuenta también con el paludamentum, que como explica Palles Zajara es «un capote militar que usaban los emperadores, legados y oficiales romanos, se sujetaba con una fíbula en el hombro derecho. Tenía color escarlata en sus primeros tiempos y ya en el siglo II dc. color púrpura en los emperadores». Otro de los elementos que viste la imagen es una túnica que se ha elegido en color crudo.

Bocinas y horquillas

Otros de los elementos que ha recuperado la hermandad son dos bocinas en metal dorado, que son dos piezas de principios del siglo XX con decoración vegetal en el extremo más ancho. La restauración de las bocinas , además de los paños bordados y el conjunto de dos navetas han sido donados por el grupo joven de la archicofradía. Pero además la cofradía recupera para este Martes Santo las antiguas horquillas del paso de misterio que utilizaran los maniguetas vestidos de romanos. Se trata sin duda de otro símbolo de la historia de la archicofradía y son las más antiguas que se conservan en la Semana Santa de Cádiz ya que datan desde el año 1958. Están realizadas en acero y madera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación