SEMANA SANTA DE CÁDIZ 2018
Clasicismo para un Martes renovado
Sanidad, Piedad, El Caído, Columna y Ecce-Homo protagonizaron una gran jornada con importantes estrenos y cambios
Día clásico y con cinco hermandades que recorrieron las calles de Cádiz y realizaron sus respectivas estaciones de penitencia en una jornada de nuevo soleada. Lo más llamativo sin duda fue el renovado orden de paso por Carrera Oficial. Y sobre todo porque sería Sanidad la que abriera la jornada a una hora inédita para esta corporación. Detrás fue Piedad y le siguió El Caído. Columna y Ecce-Homo cerraron la noche. Todas cambiaron sus posiciones y tal y como sucede en esta Semana Santa dejaron imáganes espléndidas por calles antes menos habituales como Rosario. En este Martes vimos los avances de tres de los cinco pasos de misterio. El de Columna fue el más llamativo con los laterales del canasto ya completamente dorados.
La jornada sirvió para seguir tomando nota con respecto a la Carrera Oficial revisable. El Consejo de Hermandades recibe las sugerencias y ya ha solucionado algunas incidencias. De momento el presidente Juan Carlos Jurado se mostraba contento con el desarrollo de lo que llevamos de Semana Mayor y estaba igualmente satisfecho porque hasta ahora todas las cofradías habían podido procesionar.
1
JESÚS CAÍDO
El Caído representa el Martes Santo la juventud. La hermandad de los estudiantes volvió a mostrar su caracter y esencia por las calles. El Caído celebraba en 2017 su 75 aniversario. La ilusión de pequeños y mayores marcó de nuevo la salida procesional de esta corporación. Gran ambiente el que se vivía en San Francisco desde el mediodía. Tras las salidas de las corporaciones del Nazareno del Amor y Vera-Cruz le tocaba el turno a la hermandad más joven del templo desde la que es su sede provisional. Se cumplían justamente diez años de la llegada de esta hermandad a la iglesia conventual. Por ser hermandad sacramental la coporación celebró como cada año la misa momentos antes de su salida. El director espiritual Eduardo Fernández-Moscoso presidió la celebración. Las tres cruces de guía características de la hermandad salieron a la hora prevista por la puerta lateral de San Francisco que da a la Plaza del Cristo de la Vera-Cruz. Detrás de ellas, como siempre, un nutrido cortejo formado por muchos niños y jóvenes. La hermandad ha puesto en total en la calle 468 hermanos entre penitentes, acólitas, monaguillos y cargadores. En las secciones que preceden al paso de misterio va la representación de alumnos de la Universidad de Cádiz acompañados por otros miembros de la institución. Hay presencia también del colegio San Felipe Neri y la familia marianista y tampoco faltan representantes de Salus Infirmorum.
El precioso paso de Jesús Caído se aproximó con cuidado a la puerta. José Manuel Asencio y sus ayudantes dieron las indicaciones oportunas a sus cargadores. La maniobra tenía que ser muy precisa. Con la luz del sol se apreciaba mejor el paso de misterio que ya en 2017 estrenó la fase de barnizado. El Señor va sobre un imponente monte de claveles rojos y en el frontal del misterio destaca el bastón de mando del rector de la Universidad de Cádiz que entregó por la mañana en un acto ya tradicional el rectorado. Tras salir el misterio sonó la Marcha Real entre los aplausos de cientos de fieles que se dieron cita para seguir el inicio de esta hermandad. Se completó la preparación del paso y poco después comenzó su recorido con los sones de la marcha Señor del Parque, compuesta por Juan Pedro Melero y que se estrenaba en este Martes Santo.La interpretaba la agrupación musical Virgen de la Oliva de Vejer.
Tras Jesús va su Madre, María Santísima de los Desamparados en su coqueto paso y adornada de manera elegante con rosas blizzard, fresias blancas y helechos. Abrían las secciones de penitentes de la Virgen la cruz parroquial con dos ciriales y un nutrido grupo de monaguillos que confirmaba una vez más que hay cantera en la Semana Santa de Cádiz. Destaca este año como novedad el relicario con la reliquia ex ossibus del beato Guillermo José Chaminade. También lucía la Virgen un pañuelo de encaje de bolillo donado por María del Mar Alonso de Orta. Tras salir con cuidado del templo sonó la Marcha Real y después María inició su recorrido con los sones de Virgen de los Desamparados que estuvo interpretada por el nuevo acompañamiento musical de la banda Nuestra Señora Palomares de Trebujena. Novedoso resultó también el recorrido de inicio de la corporación ya que cruzó por la Plaza de San Francisco para tomar por la calle Rosario y bajar hasta San Agustín.
2
COLUMNA
Resulta complicado en este Martes Santo destacar solo una sola cosa de Columna. La hermandad dio una vez más muestra en la calle del buen trabajo que viene realizando en los últimos años su junta de gobierno. Admirable en general esa labor de los responsables de las cofradías durante todo el año. En San Antonio por la mañana se ultimaban los detalles para que la salida procesional transcurriera según lo previsto.
Por la tarde, cerca del templo se encontraban los componentes de la banda Rosario de Cádiz. El Lunes Santo esta conocida banda se había estrenado junto al Cristo de la Misericordia y ahora le tocaba el turno de acompañar a la espléndida imagen de Jacinto Pimentel, el Señor de Columna. El subdirector Sergio Figueroa se mostraba contento y expectante. «Es un orgullo siempre tocar en cádiz y más en estas cofradías señeras», apuntaba. Rosario toca este miércoles en Sevilla y el Jueves Santo vuelve a estar en Cádiz, en esta ocasión con Afligidos.
Formaron dentro del templo las secciones de penitentes de esta hermandad de túnicas y capirotes de color morado. Precisamente en los hábitos se producía un importante cambio puesto que ahora los hermanos lucían cinturones anchos de esparto en lugar de los acostumbrados morados. Las puertas se abrieron y frente a San Antonio había crecido la expectación y el número de fieles. La atención estuvo muy repartida durante la primera hora de la jornada puesto que prácticamente El Caído, Columna y Ecce-Homo coincidieron en sus salidas. Empezaron su caminar los hermanos de Columna mientras que en el interior se movió el paso. El nuevo capataz, Francisco Álvarez dio instrucciones a los suyos. Poco a poco se empezó a ver ya en la calle el misterio con el importante estreno del dorado del canasto ya finalizado al completo. La maniobra requiere destreza aunque se salda sin complicaciones. Suena entonces la Marcha Real. Se completan los últimos detalles y el capataz da entonces el aviso para la primera levantá. Una vez arriba suena Soledad de San Pablo interpretada magistralmente por Rosario. El hermano mayor de Columna, Sergio Rodríguez, no pudo estar con su cofradía este Martes Santo pero su pequeña hija Carmen, con tan solo un mes y medio ya ha vivido su primera salida procesional.
Tras el Señor van los hermanos que acompañan a la Virgen de las Lágrimas de Columna. El palio morado se acerca a las puertas del templo. En este caso Salvador Rosa es quien lleva el martillo de un paso que lucía nuevo el bordado interior de las bambalinas laterales realizado por Rosa María Reyna. Estrenó también los cubremaniguetas en un Martes. Espléndido la Imagen que fue la primera Dolorosa que en Cádiz procesionó bajo palio. Tras la Marcha Real la Virgen inició su camino con los sones de la Filarmónica de Conil, una banda también muy unida a la Semana Santa gaditana y que el Lunes Santo había estado junto a la Esperanza del Nazareno del Amor.
3
ECCE HOMO
San Pablo brilla con luz propia cada Martes Santo con la salida de una hermandad de solera. Nada menos que 350 años contemplan a Ecce-Homo, única cofradía que radica en el templo de la calle Ancha, corporación de los periodistas que cuenta con dos Imágenes espectaculares como el Señor del Manto Rojo de José Montes de Oca y la Virgen de las Angustias que se atribuye a Fernández Guerrero. En las inmediaciones del templo se concentraron numerosos fieles para ver la salida. Muchos no faltan a esta emotiva cita cada año. El buen hacer y la experiencia de los responsables de la hermandad hacen posible que el cortejo se forme para salir a procesionar por las calles de Cádiz. Como es habitual nada más salir la cruz de guía empezó a sonar la marcha Ecce-Homo del maestro Escobar interpretada por la banda del palio del Nazareno de San Fernando. En las secciones del Señor Ecce-Homo contó con representación de Descendimiento y Nazareno de Santa María. Al igual que El Caído, Ecce-Homo también modificó su itinerario de salida y en vez de girar hacia la izquierda, a la calle Novena, la hermandad tomó hacia la derecha para recorrer parte de la clásica calle Ancha, concretamente hasta Sagasta.
Si todas las maniobras de salida resultan complicadas, las de los pasos de San Pablo parecen casi imposibles de realizar, pero cuadrillas y capataces se aplican como nunca y tienen ya tomadas las medidas de una operaciones muy delicadas. En esas circunstancias sale el paso de misterio del Señor del Ecce-Homo que lleva claveles rojos como es habitual. Juan Manuel López cumple ya once años al frente del misterio. Destaca de la Imagen su belleza y como no su portentoso manto rojo. En el paso está representado también Poncio Pilatos y un centurión romano que ya el año pasado estrenó una vestimenta hecha a mano y documentada históricamente para recuperar la esencia. De nuevo sonó la marcha Ecce-Homo y posteriormente se inició el caminar por Ancha. Tras los pasos del Señor se incorporó la banda de cornetas y tambores de la Vera-Cruz de Utrera que interpretó Soledad de San Pablo.
Empezaron a salir los capirotes azules de las secciones de la Virgen de las Angustias. Los cargadores fueron tomando posiciones porque era el momento de iniciar la maniobra de salida, tan compleja o más que la del paso de misterio. Al frente de este palio, dos periodistas: Melchor Mateo y Julio Camacho. Con sus indicaciones y el gran trabajo de la cuadrilla el palio sale y se contempla así su belleza. La Virgen de las Angustias procesiona junto a la imagen de San Juan exornada en este caso con claveles blancos. Emoción y lágrimas al contemplarla. Este año la Virgen ha estrenado un nuevo manto de color azul. La tela la han donado los propios cargadores y han sido dos hermanos de la corporación los que lo han realizado. Una vez fuera del templo de San Pablo queda terminar los últimos detalles y sobre todo colocar las patas al paso. Aquí también la cuadrilla mostró su detreza y resolvió rápidamente la operación. Antes de comenzar el caminar, el capataz Melchor Mateo se funde en un sentido abrazo con su padre. La Filarmónica de Conil volvió a interpretar Ecce-Homo mientras el paso giraba hacia Ancha. Después sonó Macarena.
4
SANIDAD
Tarde triste para la Semana Santa de Cádiz. El que fuera presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz, Rafael Corbacho fallecía el Lunes Santo, aunque hasta este mismo Martes Santo se conocía la noticia.
Casualmente, menos de una hora antes de que la primera cofradía de día, Sanidad, saliese a la calle desde la iglesia de Santa Cruz.
Un templo en donde se vivía momentos antes de la salida un recogimiento guiado por su director espiritual, el padre Rafael Fernández Aguilar, y ante la mirada de hermanos y ex hermanos mayores como José Ramón Zamora o representantes de la familia Mozo.
Un día importante para esta hermandad cuya vinculación con la rama sanitaria sigue vigente a pesar de los años.
A las 16,45 horas se abrían las puertas del templo para que la cruz de guía se dispusiese en la plaza de Fray Félix, donde el sol apretaba en ésta tarde primavera.
Poco a poco avanzaban los tramos de penitentes del Señor mientras que en el interior de la iglesia sonaba la marcha dedicada a la Dolorosa de la cofradía interpretada por la banda de Gailín.
En la antepresidencia la representación de Salus Informorun y también el director de la residencia Fragela, Pablo Otero.
También, el párroco de Santa Cruz y director espiritual de la cofradía, que acompañó a la hermandad por la Carrera Oficial,
Gerardo Navarro daba la orden de avanzar el paso hasta la puerta de la iglesia de Santa Cruz acompañado por su nieto, que también llevaba un martillo y que quiere ser heredero de la tradición de su abuelo.
Con paso firme salía el paso de la iglesia y comenzaba a andar, que lucía un nuevo paño de la Verónica pintando, un año más, por Antonio Álvarez del Pino.
La capilla musical Lignum Crucis tocaban la composición Sanidad para los primeros pasos mientras que salían los primeros tramos de penitente de la Virgen mientras que se nombraban uno a uno a los hermanos para que fuesen tomando su lugar en sus tramos correspondientes.
Sonaba la marcha Sanidad, de Pulido, en el interior del templo mientras que Andrés Cano ordenaba la salida hacia la puerta de la iglesia con seriedad y el respeto que impregna esta cofradía.
Con la marcha Mater Mea inicia a andar por la plaza de Fray Félix hacia la plaza de San Martín, por el barrio del Pópulo buscando la Carrera oficial.
Un cortejo serio, al que único punto negativo puede ser la descoordinación de la fiscalía con los zapatos de los hermanos con hábito.
Por lo demás, de nuevo un placer ver esta cofradía en la calle.
5
PIEDAD
La tarde se vestía de luto en Piedad. Y un lazo negro en la Virgen de las Lágrimas recordaba al que había sido hasta este Lunes Santo su hermano número 1, Rafael Corbacho.
Un dolor que se palpaba en el ambiente antes de la salida procesional de la hermandad en este Martes Santo en el interior de la iglesia de Santiago.
La representación militar del Racta-4 esperaba la salida de la hermandad en la puerta lateral del templo la salida de los hermanos con su antifaz negro y la túnica morada y la característica cruz de Santiago en el antifaz.
Un corto cortejo aunque bien dispuesto en la calle que iba disponiéndose por primera vez por la plaza de la Catedral, ya que la cofradía lo haría hasta 2 veces más en esta tarde.
Acompañando al cortejo el que fuera pregonero de la Semana Santa de Cádiz 2012, José Blas Fernández.
Salía el paso de misterio dirigido por José Delgado Sánchez con la cruz del Señor bajada, hasta que uno de sus hermanos fue el encargado de preparar al Cristo de la Piedad para la salida.
Comenzaba a sonar la marcha Piedad de López Juarránz para iniciar el camino hacia la Carrera Oficial. De manera solemne en este paso en donde los símbolos de la pasión comparten protagonismo con el grupo escultórico a los pies del Señor: El Pelícano, los clavos del Señor, la Calavera…
Ya empezaba a andar hacia la calle Cobos cuando comenzaba a andar hacia el dintel de la puerta de la iglesia de Santiago el palio de cajón de María Santísima de las Lágrimas.
Óscar Jiménez ordenaba la maniobra en donde ya se podía ver las nuevas cartelas de los apóstoles en el frontal del palio.
Sonaba Virgen del Valle para los primeros pasos de la Virgen en una soleada plaza de la Catedral llena de público que esperaba ansioso ver la salida de la cofradía, de nuevo elegante y sobria.
Exornada con rosas blancas y calas anduvo por el centro con un estilo sobrio que la hermandad quiere darle desde hace años.